Dom. 28. Abr 2024, Santa Fe - Argentina
Opinión

INTERVENCIONES DEL IMPERIO HEGEMÓNICO EN... (Franklin L. Candanedo)

INTERVENCIONES DEL IMPERIO HEGEMÓNICO EN... (Franklin L. Candanedo)

CIUDAD DE PANAMÁ-PANAMÁ (por Franklin Leezma Candanedo)  Intervenciones del imperio hegemónico en Panamá durante los siglos XIX Y XX.

Intervenciones diplomáticas:

Uno de los casos de intervención diplomática fue el Tratado Manuel-Cass, que puso fin al conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la tajada de sandía y donde la Nueva Granada accedió a pagarlela suma de 412.304 dólares estadounidenses por indemnización.

Este tratado fue negociado por representantes diplomáticos de los dos gobiernos, aunque en él se atentó contra la soberanía neogranadina, lo cual fue catalogado como intervencionista.

- Intervenciones armadas: Todas las intervenciones desde 1856 hasta 1903, fueran de hecho o solicitadas por gobernantes títeres del imperio, se sustentaron en el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack suscrito en 1846.

- Intervenciones armadas solicitadas:

7 de septiembre de 1860

Debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron heridos, un destacamento de tropas ocuparon puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de octubre, cuando la situación volvió a la normalidad y las fuerzas militares intervencionistas se retiraron.

9 de marzo de 1865

Debido a una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador José Leonardo Calancha y con el supuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos estadounidenses, la marina de los Estados Unidos desembarcó sus tropas en Panamá.

1902

A petición del gobierno de Colombia, los Estados Unidos intervno para poner fin a la Guerra de los Mil Días, con la firma de la Paz del Wisconsin y el asesinato del líder y patriota indígena panameño, Victoriano Lorenzo.

1906

El presidente Manuel Amador Guerrero y el Consejo Municipal capitalino, solicitaron a los Estados Unidos la intervención de su autoridad en las elecciones populares de ese año.

Mayo de 1912

Las elecciones generales fueron efectuadas en presencia de tropas de infantería del ejército estadounidense, a solicitud del gobierno de turno.

1925

El presidente Rodolfo Chiari solicitó la intervención del ejército estadounidense para sofocar las protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas. Esa funesta intervención permitió el sacrificio de vidas prometedoras, considerados “Mártires de la Lucha Inquilinaria”: Mariano Mirones, Ferdín Jaén, Emilio Olivardía y Lorenzo Brown.

1990

A pesar que algunos sectores del gobierno panameño, no consideraron como intervención, los hechos ocurridos en ese año demuestran que fue una intervención armada temporal solicitada por el gobierno panameño, para resolver el intento de golpe de Estado contra el presidente Guillermo Endara G.

Intervenciones armadas de hecho

19 de septiembre de 1856

160 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la intervención fue el incidente de la tajada de sandía, ocurrido cinco meses atrás. La intervención fue innecesaria, pero los estadounidenses deseaban demostrar el derecho que le daba el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack, según su interpretación. Esta fue la primera intervención estadounidense en Panamá.

1885

En marzo, las ciudades de Panamá y Colón fueron lugar al igual que el resto de Colombia, de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Rafael Núñez. El 1 de abril, los disturbios provocaron un gran incendio en la ciudad de Colón, lo que motivó que tropas estadounidenses desembarcaran para reestablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses.

Como resultado de esa intervención fue detenido y ahorcado Pedro Prestan García, mulato de finos modales y abogado liberal autodidacta, acusado, sin pruebas, de ese incendio.

1915

Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional, bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de la soberanía.

Julio de 1918

El ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales panameñas a mantener el orden y dar protección a ciudadanos estadounidenses de aquellas provincias. La ocupación militar de Chiriquí duró dos años y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panameña.

Marzo de 1921

Los estadounidenses hicieron gala de su poderío, cuando bajo amenaza de intervención militar, obligaron a Panamá a acoger el Fallo White sobre límites fronterizos, que favorecía a Costa Rica en la frontera de ambos países, durante la Guerra de Coto, razón por la cual perdimos grandes extensiones de fértil territorio en esa región.

La demarcación del Fallo White fue rechazada por los panameños, puesto que a través de ella se transfería a Costa Rica el disputado cantón de Talamanca y su capital, Sixaola. Además, Panamá perdía una considerable porción de costa marítima del mar Caribe. Tras la sentencia, la República de Costa Rica decide ejecutar las disposiciones del Fallo White, ocupando la región de Coto. Esta acción causó molestia a Panamá dando inicio a la Guerra de Coto, el 21 de febrero de 1921.

Cabe señalar que el problema limítrofe se resolvió definitivamente mediante el Tratado Echandi-Fernández (también conocido como Tratado Arias-Calderón Guardia), un acuerdo de límites terrestres suscrito el 1 de mayo de 1941, perfeccionándose la pérdida de la extensión territorial arriba indicada.

1914-1924

El 6 de abril de 1914, se firmó el tratado Thompson-Urrutia entre Estados Unidos y Colombia, con el objetivo de solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de Colombia en 1903. Este documento fue ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años después de su firma (en abril,  1921) y 18 de la citada separación.

Destacamos que Panamá no tuvo ninguna participación en la negociación del tratado, ni tampoco le dio el derecho a Estados Unidos para que actuara en su nombre. Al aprobarse dicho tratado, Panamá protestó y no reconoció esos límites en vista de que ninguno de los dos países firmantes podía obligarla a cumplirlo.

Colombia, el 8 de mayo de 1924, por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, reconoció a Panamá como nación independiente, y se crearon las condiciones para la firma de un tratado que delimitara las fronteras entre ambas naciones.

Finalmente los límites fueron determinados por el tratado Victoria-Vélez, del 20 de agosto de 1924 y son los mismos límites que fijó la Ley colombiana de 1855, perdiendo también Panamá significativa porción territorial en esa área.

Enero de 1964

El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10, 11 y 12 de enero a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 22 muertos y más de 500 heridos, por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal.

19-20 de diciembre de 1989:

Más de 20.000 soldados de las fuerzas armadas norteamericanas invadieron a Panamá so pretexto de capturar al General de las Fuerzas de Defensa Manuel Antonio Noriega.

Nuestro indefenso país fue atacado bestialmente por bombarderos de guerra F-117_Nighthawk, lo último en aviones de guerra usados luego en Irak. Aún no se sabe el número de asesinados por las tropas intervencionistas y, menos aún, no han sido indemnizados los familiares de las víctimas, ni los que resultaron con alguna incapacidad física y sicológica.

Propicia la oportunidad de esta síntesis de las intervenciones de la bestia (666) hegemónica en Panamá, para rendirle merecido homenaje a los mártires del legendario genocidio del imperio neo liberal fascista, que un nefasto y peligroso tratado de neutralidad le abrió la puerta para nuevas intervenciones armadas homicidas en nuestro país.

En este inventario citamos a héroes y mártires del movimiento estudiantil, de los obreros y del pueblo panameño en general, entre otros, a Pedro Prestan y Victoriano Lorenzo, patriotas víctimas del imperio guerrerista; Sebastián Tapia, en la lucha contra el Convenio Filos-Hines de 1947; a José Manuel Arauz, Rolando Jiménez y Miguel Batista, durante los sucesos de Mayo de 1958 (Siembra de Banderas); a Rogelio Yeyo” Girón, Eduardo Santos Blanco, Rodrigo Pinzón, Domingo García y demás patriotas combatientes y héroes sobrevivientes, del levantamiento armado de Cerro Tute; los 22 panameños inmolados y más de 500 heridos en la Gesta patriótica del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964 y a las víctimas cuyos nombres y cantidad real son desconocidos, del genocidio de 1989.