Dom. 12. May 2024, Santa Fe - Argentina
Opinión

LOS TEMAS IDEOLÓGICOS (Jorge A. Molinari)

LOS TEMAS IDEOLÓGICOS (Jorge A. Molinari)

MONTEVIDEO-URUGUAY (por Jorge Aniceto Molinari)  (Abordando eso gris, que parece la teoría).

Me consta que los temas ideológicos no son fáciles de abordar.

Cuando elegí como distintivo de mis notas la frase: “abordando eso gris, que parece la teoría”, pensaba en eso.

Una primera definición: ¿materialismo o idealismo? En la modestia de nuestros conocimientos, nada debemos descartar, si hacemos una elección, partimos de una base material. No somos fatalistas, pero si razonamos que la base material es determinante. Ahora descartar el idealismo sería suicida para nuestro razonamiento. Porque en definitiva cuando asumimos el materialismo es por la incapacidad idealista de explicar los fenómenos materiales que se desenvuelven en nuestra vida.

El tema más candente: el desarrollo de los modos de producción y su valoración en la historia. No hay libre elección; un modo de producción agota su posibilidad de desarrollo y genera las condiciones para un modo superior que lo suplanta.

A nosotros nos ha tocado vivir la etapa final del desarrollo capitalista. Asumo que esto es un juicio de valor, y deben existir posiciones que lo refuten o intenten refutarlo, además sería de un enorme valor poder abrir un debate sobre este punto en particular.

Nuestra fuente de conocimientos en el tema son los escritos fundamentales de Carlos Marx, Federico Engels y  Wladimir Lenin – a nuestros entender despegados los más importantes- con el agravante complicado de que sobre ellos hay una gama muy extendida de distintas interpretaciones, que claro tengo la mía y la defiendo.

En 1924, fines de 1923, Lenin propone cambios sustanciales en la dirección del Partido Comunista y del Estado Soviético, fracasa y con su muerte los documentos de ese periodo se conocerían 30 años después.

Con Lenin la propuesta era: sentemos las bases culturales que nos permitan alcanzar al mundo desarrollado para la construcción del socialismo, con su derrota se pasó a construir una dictadura con centro en el Estado, a lo que se llamó primero socialismo y luego comunismo, hasta su derrumbe en 1992, pasando nada más ni nada menos que por la segunda guerra mundial donde el capitalismo salió de la misma con un cambio en su eje de desarrollo, el neoliberalismo no tomaba al Estado como centro sino que propiciaba que ese centro pasara a los complejos empresariales multinacionales que en pugna pasaron a comandarlo.

De la derrota de Lenin, surgió una deformación de su pensamiento que aún no ha sido superada. Las más comunes: socialismo es propiedad estatizada, o tal vez la más grave referida a la dictadura del proletario.

Se dice la dictadura del proletariado se ejerce una vez tomado el poder por el Partido de la clase obrera, concepto que en la vida se asimila a la dictadura staliniana.

La dictadura del proletariado se ejerce cada vez que en cualquier rincón de la tierra los trabajadores se organizan para defender sus derechos consten o no, hayan sido reconocidos o no, en el ámbito legislativo, como ha ocurrido con el derecho huelga, las 8 horas, los derechos de las mujeres y de los niños, y una extensa lista que la lucha ha ido incrementando en el progreso humano.

Hay otros aspectos que en su momento será necesario profundizar, como por ejemplo la generación de la plusvalía, -adelantemos algo: el trabajo administrativo (entre ellos el bancario) no genera plusvalía-, la acumulación primitiva, el agostamiento de la tasa general de ganancias, o porque hacemos centro programático en dos herramientas como la moneda y los impuestos para encarar esta etapa que llamamos final del desarrollo capitalista. Seguramente será para próximos desarrollos.