Vie. 31. May 2024, Santa Fe - Argentina
Opinión

“PRECIOS INJUSTOS”: AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON... (Rodolfo O. Gianfelici)

“PRECIOS INJUSTOS”: AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON... (Rodolfo O. Gianfelici)

SANTA FE-ARGENTINA (por Rodolfo O. Gianfelici, PrensaMare)  El presidenciable todo-ministro Sergio Massa lanzó la operatoria “Precios Justos”, para tratar de contener la inflación.

Participan de la misma una treintena de poderosísimas firmas productoras, distribuidoras y formadoras de precios.

A poco de comenzar a implementarse el plan, se vio que ‘hacía agua’ (fracasaba). Porqué...? Porque la mayoría de esas firmas participantes implementaron maniobras –típicas de “los mercados”-, para hacer fracasar el mismo plan que... apoyaban (¡).

Algo así como expresarle a Massa que los que mandan son ellos, más allá de haber firmado y salido en las fotos...

Para hacer fracasar el plan y mantener el proceso inflacionario que carcome los bolsillos de los sectores populares, las firmas implementaron maniobras de desabastecimiento.

Massa pretendía que con “Precios Justos” se congelaran alrededor de 2.000 productos de la canasta básica. El tema es que de la treintena de firmas, unas 25 lo están haciendo fracasar de manera contundente.

Para ello han bajado de manera importante las entregas de productos. Un  claro boicot al plan anti-inflacionario de Massa y del gobierno de Alberto Fernández.

“Precios Justos” fue lanzado el 11 de noviembre de 2022 y debía estar vigente hasta el 31 de marzo de 2023. Con la esperanza de prorrogarlo por otros 4 meses más. El tema es que los productos no aparecen...

Comenzó en noviembre con una entrega promedio del 60% de productos; pero al llegar diciembre (mes navideño), las proveedoras decidieron darle un golpe certero, retaceandoaún más el aprovisionamiento de productos. Fue así que en el último mes del año el sitio de góndolas destinado a “Precios Justos” aparecían vacíos o con escasos productos.

Y ahora...? Nada. Ya estamos en la tercera semana de enero de 2023 y el programa sigue sin cumplirse. Y los incumplidores tienen nombres y apellidos (se conocen las empresas). Para subsanar esta burla a las autoridades y a los consumidores, el estado debería poner en marcha mecanismos de control y sanciones.

Pero ello no ocurrirá, porque –en definitiva-, los que deben ejercer el control defienden los intereses de las grandes empresas. Veamos quienes son los incumplidores:

·         Quilmes: la mayor vendedora de cervezas del país solo aportó el 30% de sus productos

·         Pepsi Cola: apenas cumpli´con el 35% de lo comprado

·         Fargo: la empresa de panificados, solo remitió a sus compradores el 20% a los supermercados

·         Las Marías: la empresa que elabora yerba (su principal marca es Taragüí y también Unión –de máxima publicidad televisiva y callejera en estos últimos tiempos), entregó soloel 30%

·         Arcor: la alimenticia cordobesa, propiedad de la influyente familia Pagani, apenas entregó un 30% de los pedidos recibidos

·         Bagley: la histórica firma de galletitas saladas y dulces (propiedad de Arcor), hizo entrega del 55% de la mercadería vendida

·         Colgate Palmolive: la empresa de dentífricos y jabones entregó el 65%

·         Café La Virginia: el grupo que produce infusiones (su principal marca es café La Morenita), no entrega nada

·         Danone: la alimenticia francesa proveyó el 55% de lo pedido por supermercadistas.

En cuanto a las firmas multinacionales, presentan:

·         Nestlé: la suiza que produce aguas, dulces, y bebidas abasteció el 50% de la demanda

·         Mondelez: entregó el 65%

·         Quickfood: la marca de carnes congeladas abasteció el 58%

·         Johnson y Johnson: la estadounidense solo hizo entrega del 25%

·         Loreal: la francesa de cosméticos y belleza, remitió apenas un 17%

·         Kimberly Clark: la líder en productos de higiene, aportó el 40%

·         Unilever: la marca de limpieza y alimentos aportó el 55%

·         Procter and Gamble (P&G: la estadounidense de bienes de consumo entregó un 35%.

Respecto a las empresas nacionales:

·         Papelera del Plata: abasteció el 32% de los pedidos

·         Morixe: la harinera entregó el 30% de lo que le pidieron

·         Molinos Río de la Plata: la líder de la industria alimentaria, entregó un 35%

·         Manfrey: la láctea solo hizo entrega del 29% de los productos.

Con este panorama de virtual desabastecimiento puede afirmarse que “Precios Justos”, se tranformó en “Precios Injustos” para el consumidor en general.