Lun. 17. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
opiniones

APOYO A RUSIA CAUSA TENSIÓN... (Other News)

APOYO A RUSIA CAUSA TENSIÓN... (Other News)

ROMA-ITALIA (por Editor de Other News)  Apoyo a Rusia causa tensión en relaciones entre Lisboa y ex colonias africanas.

El primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, Patrice Trovoada, expresó que su país “no necesita de Portugal” para relacionarse con Europa ni con otros Estados del mundo, mientras por su parte, el presidente de Guinea-Bissau, Umaro Sissoco Embaló, agradeció a Putin «todo el apoyo» que recibió de la antigua Unión Soviética durante la lucha armada independentista.

Destacó que hasta hoy, ese aporte es más visible en las Fuerzas Armadas e invitó al presidente Vladimir Putin y al canciller Serguéi Lavrov a  visitar Bissau cuando próximamente realicen una gira ya planificada a África.

Ambos pequeños países de África Occidental dejaron claro que no necesitan de Portugal para sus relaciones internacionales, lo que irritó visiblemente al Canciller y número dos del gobierno conservador portugués, Paulo Rangel, un ardiente defensor de la intervención de Israel en Gaza y decidido opositor al reconocimiento de un Estado palestino.

En declaraciones a la prensa, el político expresó «extrañeza y aprehensión» por el acuerdo de las dos ex colonias lusas con Rusia.

Se trata del acuerdo de cooperación técnica militar firmado con Rusia y «como estamos en una situación internacional en la que la Federación Rusa es autora de una guerra de agresión que, además, pone en riesgo al continente europeo, expresamos evidentemente una gran preocupación», afirmó.

«Cuando tuvimos noticias de este acuerdo, iniciamos consultas con las autoridades de Santo Tomé para explicarles que Portugal, en primer lugar, y luego otros Estados europeos,  “manifestaron extrañeza, aprensión y perplejidad por este acuerdo”, lo que expresó directamente a Trovoada,  reveló Rangel en una entrevista con el canal lisboeta de televisión SIC- Noticias.

Añadió que, en el contexto de la «gran relación» que existe entre Portugal y Santo Tomé y Príncipe, se activaron canales diplomáticos para evaluar la situación y hacer valer la visión de Lisboa sobre esta asociación.

Una fuente del ministerio de defensa y administración Interior de Santo Tomé confirmó a la agencia Lusa la firma con Moscú un acuerdo técnico militar que prevé el entrenamiento con armas y equipos, aterrizaje de aviones y fondeos de buques de guerra rusos en el pequeño archipiélago, compuesto por las islas de Santo Tomé y de Príncipe.

La agencia oficial de noticias rusa Sputnik reveló que el acuerdo «por tiempo indefinido» se firmó en San Petersburgo el 24 de abril y que ya comenzó a implementarse el 5 de mayo.

El partido portugués de derecha Iniciativa Liberal (IL) expresó preocupación por lo que considera un acercamiento de Rusia con los países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y manifestó su intención de llamar al Parlamento al canciller luso para mayores aclaraciones.

En la entrevista con SIC Noticias, Rangel consideró que no se puede hablar de la CPLP «como si Portugal tuviera alguna tutela sobre algún Estado» de la comunidad, compuesta por Portugal, las cinco ex colonias luso-africanas, Brasil y Timor Oriental.

«La relación que se establece entre Portugal y cualquier otro Estado de la CPLP “es una relación entre iguales», destacó Rangel.

También recordó que, en el pasado, poco después de la descolonización, Portugal mantuvo «intensas relaciones» con todos los Estados africanos de la CPLP, muchos de los cuales tenían relaciones con la Unión Soviética, que luego mantuvieron con la Federación Rusa.

«Esto nunca impidió a Portugal establecer una cooperación con estos Estados», subrayó.

La noticia del acuerdo con Santo Tomé y Príncipe coincidió con el momento en que el presidente guineano, Umaro Sissoco Embaló, se encontraba en Moscú como invitado especial, donde el jefe de Estado guineano aseguró a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que puede contar con Guinea-Bissau «como un aliado permanente».

La semana pasada, Sissoco Embaló asistió en Moscú a las celebraciones del Día de la Victoria rusa sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial. En la oportunidad, el gobernante africano agradeció a Putin «todo el apoyo» que Guinea-Bissau recibió de la antigua Unión Soviética, durante la lucha armada independentista contra Portugal y destacó que ese aporte fue más visible en las Fuerzas Armadas.

Aún no se conocen las reacciones de Angola, Mozambique, mientras Cabo Verde, reafirmó su condena a la invasión rusa de Ucrania, y exhortó al recurso de la diplomacia.

El jefe del ejecutivo caboverdiano, el primer ministro Ulisses Correia da Silva, garantizó que esta postura «sigue siendo clara». En entrevista con la agencia alemana de noticias Deutsche Welle en Lisboa, defendió “la vía diplomática para resolver el conflicto entre Rusia y Ucrania que dura más de un año y medio”.

El teniente general Marco Serronha, en declaraciones al canal de TV CNN afirmó que «existe el temor de que la verdadera intención rusa sea atacar Portugal, ya que Putin marca su presencia en las antiguas colonias luso-africanas, pero “su verdadero objetivo podría ser el antiguo colonizador y país de la OTAN».

En estas declaraciones, el destacado analista militar, advirtió sobre una situación «preocupante», similar a lo que ocurrió recientemente en las antiguas colonias francesas en África Occidental, cuando «Rusia empezó a hacer acuerdos de cooperación en el campo de la defensa y la seguridad» con los países de esa zona.

«Se puede comparar con lo que ha ocurrido en el África francófona», afirmó el militar especialista en asuntos africanos, esbozando el «modus operandi» de Wagner que, una vez que se instaló en esa región, comenzó a desarrollar «operaciones de desinformación», en este caso, para «atacar a Francia», que causó «expulsión de las fuerzas francesas» de sus antiguas colonias.

Por su parte Tiago André Lopes, especialista en relaciones internacionales y diplomacia, también citado por CNN, lamentó que en este asunto, “Portugal está siendo víctima de sí mismo, debido a la escasa inversión” del gobierno de Lisboa entre los miembros africanos la CPLP, manteniendo una estrategia de “promesas vagas que no les interesa, porque lo que quieren es ayuda concreta”.

“Mozambique es un blanco fácil para estas ofensivas rusas. En cambio, Angola ha sido muy favorable a Washington”, concluyó advirtiendo el experto.

Las reacciones de los países no africanos de la CPLP no han definido en un apoyo concreto a Santo Tomé y Príncipe y a Guinea-Bissau, adoptando una postura más cauta.

El presidente brasileño insistió durante una reciente visita a Portugal, en abrir una tercera vía con países neutrales para negociar una salida a la guerra. Luiz Inácio Lula da Silva que ha sido objeto de numerosas críticas de países occidentales y de la NATO que consideran “tibia” su posición hacia Moscú, ha reiterado en múltiples declaraciones desde el inicio del conflicto en febrero de 2022, que Rusia y Ucrania tienen que negociar la paz.

«No sirve de nada decir quién tiene razón», dijo posteriormente el mandatario brasileño en declaraciones al periódico español El País en Madrid, al garantizar que no pretende agradar a nadie, “porque lo que quiero es ayudar a construir un camino para la paz en Ucrania”.

Un juicio compartido por el presidente del pequeño Timor Oriental, José Ramos-Horta, al sostener que la comunidad internacional debe caminar hacia un alto el fuego y abrir los puertos de Ucrania y Rusia para poner fin al conflicto.

«Creo que la solución pasa en primer lugar por un alto el fuego, creando las máximas condiciones de confianza para la ayuda humanitaria, abriendo corredores humanitarios”, expresó el presidente timorense, premio nobel de la paz en 1996.

El caso de Timor indica que el voto de los Estados pequeños del llamado Sur Global, pese a su raducido tamaño, en la Asamblea General de Naciones Unidas, sus votos valen tanto como los de gran dimensión y en ese foro pueden coincidir en reafirmar su independencia y actuar siguiendo sus propios intereses.