Dom. 28. Abr 2024, Santa Fe - Argentina
opiniones

UNA SOCIEDAD CONTRADICTORIA: PANAMÁ Y... (Carlos P. Morales)

UNA SOCIEDAD CONTRADICTORIA: PANAMÁ Y... (Carlos P. Morales)

JUNCOS-PUERTO RICO (por Carlos Pérez Morales, Analista Geopolítico)  Una sociedad contradictoria: Panamá y su desigualdad social.

La República de Panamá está localizada en el Sur de América Central, región a la que pertenece y que hace frontera con la República de Colombia. Es muy reconocida en el mundo entero por su canal interoceánico, el cual permite el paso de buques desde el Océano Atlántico y el Océano Pacífico y viceversa. Fue construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos entre 1904 y 1914. Su fin principal fin fue de carácter militar, de fomentar el comercio en Estados Unidos con la costa oeste y facilitar el comercio con Asia, especialmente con China. Panamá es un país pequeño de unos 4,4 millones de habitantes que se ha beneficiado de un crecimiento económico constante, pero la pobreza y la desigualdad de ingresos ha sido persistentes, afectando en mayor proporción a los territorios indígenas, rurales y a las poblaciones afro-panameñas. De igual modo, es destacable el aumento del 33% al 54% del territorio protegido y los grandes esfuerzos de conservación de los bosques y océanos, que han convertido a Panamá en uno de los tres únicos países del mundo con emisiones de carbono negativas.

Después de su independencia de Colombia, en virtud del Tratado Hay-Bunau-Varilla, de 1903, la República de Panamá cede a Estados Unidos una franja de terreno Norte-Sur de 10 millas de ancho y de océano a  océano donde se construiría el Canal Interoceánico. La Zona del Canal surge como resultado de la firma del tratado Hay-Bunnau Varilla en 1903, a través del cual “se le otorgaba a perpetuidad  esos terrenos.

Desde principios de la independencia de Panamá, Estados Unidos ha ejercido un extraordinario poder sobre esta república que ayudó a fundar. Con la entrada en vigor de los tratados Torrijos-Carter, muchas personas creen que esta república alcanzó por fin su verdadera independencia, según estipulan estos tratados, Estados Unidos cerró sus 14 todas  bases militares ubicadas en este territorio y el Canal a Panamá. fue revertido a Panamá

Pero aún después de los tratados Torrijos-Carter de 1977, Estados Unidos continúa ejerciendo su hegemonía sobre Panamá. (Pérez Morales, 2011).

La sociedad panameña tiene mucha influencia de Colombia, pues Panamá perteneció a esta república desde la Cran Colombia, al separarse de España en el 1821  hasta 1903. La misma es una sociedad clasista, discriminatoria y con una amplia desigualdad social y económica desde sus orígenes. Es una sociedad compuesta por los pueblos originarios, los blancos, los negros (sufren la discriminación por parte de  blancos), los campesinos los chinos y de personas llegadas desde el extranjero.. Panamá es un país que acoge muchos inmigrantes. Las estadísticas para el año 2015 sobre los inmigrantes en Panamá eran como sigue:

·         Colombia                  55.251

·         China                         18.665

·         Estados Unidos      14.040

·         Nicaragua                 12.915

·         Venezuela                9.883 

Obviamente estos número han subido para el año 2023. Los cantidad de inmigrantes venezolanos y nicaragüenses a Panamá ha subido notablemente por razones políticas. Los colombianos históricamente han emigrado a Panamá por razones históricas, culturales y económicas. La mayor parte de los chinos en Panamá corresponden a descendientes de los chinos aquellos que se llevaron a Panamá para trabajar en la construcción del ferrocarril y del Canal de Panamá. Estos constituyen el 6% del total de la población del país. Los estadounidenses inmigran a Panamá por razones de negocios y los retirados por los incentivos que les ofrece Panamá (donde todo es más barato). Los mismos están ubicado cerca de Boquete, Chiriquí y en otras partes del país.

Hasta principios del XX, la sociedad panameña estaba dividida en clases alta y baja inamovibles. Pero desde la década de 1970, el país ha logrado crear predominantes clases medias debido al alto crecimiento económico que ha tenido Panamá. Sin embargo en Panamá persiste la pobreza y la desigualdad social, y al alto índice de desarrollo humano logrado en las últimas dos décadas. Para 2017, la pobreza cubrió a un 14 % de la población, ubicándose por debajo de la media latinoamericana de un 31.4 %, todo esto sin considerar la pobreza extrema que existe en Panamá.