Lun. 17. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
Notas

URUGUAY: UN SENADO A LA MEDIDA DE LOS PODEROSOS

URUGUAY: UN SENADO A LA MEDIDA DE LOS PODEROSOS

MONTEVIDEO-URUGUAY (PrensaMare)  Los senadores uruguayos aprobaron el proyecto que aumenta el máximo permitido de licencias de medios, por titular.

La derecha gobernante apeló a una maniobra cuando sesionaba. Pidió un cuarto intermedio de 10 minutos, y de forma sorpresiva ingresó el proyecto en la cámara alta sin haber pasado por Comisión.

De esta manera lo aprobado abre la posibilidad de incorporar inversión extranjera en la oferta mediática y plantea una nueva gestión para los medios públicos.

Se trata de una nueva ley de medios impulsado por el gobierno, y respaldado por la derecha de la Cámara. Para lo cual no dudaron en evitar que el proyecto pasara por la Comisión de Industria, como establece la norma legislativa.

Es así que la nueva norma:

·         Propone aumentar el número de licencias que puede acumular un mismo propietario

·         La posibilidad de incorporar inversión extranjera en la oferta mediática y

·         La nueva gestión para los medios públicos.

A la hora de sostener este proyecto a la medida de los poderosos y la derecha (local e internacional), el senador del Partido Nacional, Sergio Botana, argumentó que el proyecto:

·         Garantiza "la viabilidad de los medios de comunicación y la libertad de expresión" (¿?).

Una expresión totalmente injustificada, y que solo se trató de una habladuría sin sentido para pretender demostrar que la nueva norma es una herramienta de defensa de la democracia, cuando es totalmente lo contrario. Porque habrá más concentración de medios en una sola mano y menos diversidad, además de facilitar el ingreso del poder extranjero en un área clave para cualquier sociedad.

Por otra parte, el Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (que dirige la radiodifusión y la televisión uruguayas), pasará a tener una autoridad nombrada por 6 años. Lo fue defendido por Botana diciendo que ello brinda "garantías e independencia del poder político" (¿?), pues "las personas nombradas para esos cargos serán capaces de mantener los equilibrios correspondientes necesarios en estas circunstancias" (¿?).

La ley aprobada establece:

·         Aumentar el máximo permitido de licencias por titular

·         Que una persona física o jurídica o un grupo económico puede ser titular de hasta 5 licencias en la zona metropolitana y de hasta 6 licencias en el resto de Uruguay.

Este proyecto, aprobado...

En el 2023 por la Cámara de Diputados establecía un máximo de hasta 4 licencias en la zona metropolitana. En el caso de la televisión por cable, ahora se impone un nuevo tope de 8 licencias. Y le otorga a los medios el derecho a los cableoperadores a prestar servicio de Internet.

Como una suerte de broma política, el oficialista Cabildo Abierto incorporó sobre el "derecho a una comunicación política completa, imparcial y equilibrada", que establece que "los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos".

Y el Frente Amplio...?

Los senadores del FA resolvieron (por primera vez desde la restauración de la democracia), no participar más en las reuniones de coordinación de bancadas en las que se ponen sobre la mesa los proyectos a tratar en el orden del día de cada sesión.

Una decisión ‘algo’ dura, pero que demuestra la incapacidad legislativa y política de esta fuerza.

La Asociación de Prensa Uruguaya (APU) manifestó su "rechazo y preocupación" por una normativa que "violenta libertades de expresión y de prensa, en medio de la campaña electoral".

Por su parte la Federación Internacional de Periodistas (FIP) emitió un comunicado remarcando que la ley "elimina el pago que los grandes medios debían efectuar por el uso de las frecuencias", deja atrás "los mecanismos que permitían defender los derechos del público" y hace desaparecer "definitivamente las exigencias de producción nacional".