Vie. 07. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
Opinión

EL CASO DE PUERTO RICO EN LA ONU (Dr Carlos P. Morales)

EL CASO DE PUERTO RICO EN LA ONU (Dr Carlos P. Morales)

SAN JUAN-PUERTO RICO  (por Dr Carlos Pérez Morales)  El caso de Puerto Rico en la ONU.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas consideró el caso colonial de Puerto Rico en el año 1953, después del establecimiento del llamado "Estado Libre Asociado." Los imperios que tenían  colonias venían obligados a someter a la organización informes anuales sobre el progreso político, económico y social de sus colonias. Ese era el caso del imperio estadounidense especialmente sobre Puerto Rico.

La resolución 748 de la Asamblea General de la ONU declaró en 1952 que como "Puerto Rico había alcanzado un grado de gobierno propio mediante  la fundación del "Estado Libre Asociado" el imperio estadounidense no tenía que enviar el Informe Anual sobre la colonia de Puerto Rico, al cual estaba obligado." La verdad sobre esta resolución fue que fue aprobada por la gran presión que ejerció Estados Unidos hacia los países miembros de la Organización. La resolución es inválida por que el ELA continuaba siendo un "status colonial y sólo fue aprobada por la hegemonía que Estados Unidos ejercía sobre todas naciones miembros de la ONU.

Las razones del status colonial del ELA es que Estados Unidos continúa ejerciendo el poder militar sobre Puerto Rico. Ha llenado de bases militares a la Isla con el fin de poder atacar los países latinoamericanos cuando lo considere necesario.

Las relaciones exteriores de Puerto Rico las controla Estados Unidos y no permite que la Isla mantenga relaciones exteriores con ningún país extranjero. Esta limitación es la causa de que Puerto Rico permanezca aislado de otros países. Aunque muchos países han adoptado el dólar como moneda, en Puerto Rico éste fue impuesto por EE. UU.

En el caso judicial Sánchez vs. Del Valle 579 U.S. (2016), el argumento menoscaba la estatura constitucional que el gobierno puertorriqueño pensaba que tenía desde la Ley de Relaciones Federales de Puerto Rico de 1950 y la posterior ratificación de la Constitución de Puerto Rico en 1952. Este caso establece que Puerto Rico no tiene soberanía, y dice que   su soberanía la ejerce el Congreso de Estados Unidos. Ésto  fue decido por uno de Casos Insulares que estableció que "Puerto Rico pertenece a Estados Unidos pero no forma parte de éste."

La Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (también conocida como Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales) fue una piedra angular del movimiento de descolonización. Aprobada el 14 de diciembre de 1960, esta resolución hacía un llamamiento a la independencia de las colonias, considerando los derechos humanos fundamentales y la carta de las Naciones Unidas. (Wikepidia, 2020)

En 1961 las Naciones Unidas crearon el Comité de Descolonización como órgano subsidiario dedicado a cuestiones relativas a la descolonización, con arreglo a la resolución 1654 (XVI) de la Asamblea General, de 27 de noviembre de 1961.  Esta Declaración creó una marea descolonizadora, especialmente en el continente africano, donde muchas colonias se convirtieron en repúblicas independientes. Éste no fue el caso de Puerto Rico, el cual continuó siendo una colonia de Estados Unidos.

Como todos los años, este Comité realiza audiencias sobre los pueblos coloniales. El Movimiento de Independencia de Puerto Rico y su líder el licenciado Juan Mari Bras fueron los primeros en deponer ante el mismo. Posteriormente se han unido muchas organizaciones e individuos independientes para deponer ante el mismo a favor de la independencia de Puerto Rico. El Comité Especial de Descolonización de la ONU reafirma todos los años que “el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación y la independencia”, de conformidad con la resolución 1514 de la Asamblea General.