Sab. 09. Dic 2023, Santa Fe - Argentina
Notas

LOS INCENDIOS EN BOLIVIA

LOS INCENDIOS EN BOLIVIA

COCHABAMBA-BOLIVIA (PrensaMare)  Cuatro de las nueve regiones han experimentado incendios forestales y de pastizales. Las causales son las fuertes sequías, pero también las acciones intencionales.

Aunque no se han reportado víctimas, estas situaciones están generando complicaciones en numerosas comunidades rurales, según desde Defensa Civil.

"Los incendios están siendo originados por la actividad delictiva del ser humano", afirmó Juan Carlos Calvimontes, viceministro de Defensa Civil. Se atribuye estas acciones a "colonos y empresarios que queman pastizales ilegalmente para expandir la frontera agrícola".

Ello se agrega a la sequía causada por el cambio climático y el inicio de una estación tradicionalmente caliente en el país.

El funcionario detalló que se han registrado un total de 21 incendios, afectando principalmente a las regiones de Cochabamba con 11, La Paz (con 3), Santa Cruz (con 6) y Tarija (con 1).

Aunque la mayoría de los focos han sido controlados, en el departamento de Santa Cruz, Yovenka Rosado, directora de Recursos Naturales de la Gobernación, advirtió que septiembre marca "la fase más crítica" de los incendios. En Santa Cruz se han visto afectadas unas 30.000 hectáreas de bosques y pastizales.

En La Paz, bosques cercanos a la pequeña localidad de Quime (con 8.500 habitantes), existe la preocupación que el fuego se propague hacia zonas pobladas. Residentes de esa comunidad se han sumado a las labores de los bomberos para sofocar los incendios.

La quema de pastizales, conocida como "chaqueo" en Bolivia, es una práctica recurrente para ampliar las áreas destinadas a la agricultura.

Calvimontes señaló que:

  • En 2019, el país experimentó la quema de 3,5 millones de hectáreas
  • En 2020, fuer de 5,2 millones de hectáreas
  • En 2021, alcanzó a 4,2 millones de hectáreas; y
  • En 2022, alrededor de 4,4 millones de hectáreas se quemaron.