EXPORTADORES, ESPECULADORES Y DEVALUADORES (Rodolfo O. Gianfelici)
SANTA FE-ARGENTINA (por Rodolfo O. Gianfelici, PrensaMare) La maniobra especuladora para provocar una mega-devaluación sigue adelante desde “la gente del campo”.
Existen más de 14.000 millones de dólares en silobolsas; se asiste a uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años. Una maniobra que –además de ser especulativa y afecta a todos los argentinos-, pretende presionar para lograr una baja en las retenciones a las exportaciones.
Ya nadie puede negarlo que pretenden forzar una devaluación que les genere más ganancias; es la maniobra de los productores de soja, que efectúan una retención de venta de granos a los exportadores.
Los datos han sido aportados por el titular de la CIARA-CEC (la cámara de exportadores de granos), que es la que les compra a los productores para luego procesar y vender al exterior.
A esa baja en las ventas agropecuarias a los exportadores, se agrega un menor volumen de liquidación de divisas por parte de las empresas que venden al exterior. Un verdadero combo devaluador...
Esos 14.000 millones de dólares referidos son el resultado de existir algo más de 28 millones de toneladas de soja. Lo expresó Gustavo Idígoras. Este ritmo de ventas es inferior al del año 2008 cuando fue la crisis de la Resolución 125 (y las patronales del campo se pusieron ‘en pie de guerra’).
Esta maniobra se produce en momentos en que el precio internacional de la soja continúa bajando. Por lo que es recomendable vender. Sin embargo, no venden y corren en riesgo cierto que el producto (en silobolsas) se siga desvalorizando mientras esté guardado.
Ocurre que, apuestan a “recomponer” sus ingresos por un tipo de cambio mejor; prefieren empobrecer a los argentinos y al país, beneficiándose con una devaluación...
Las excusas utilizadas es que ‘falta gasoil’ y a que no tienen seguridad del valor del dólar (por lo que no saben a cuánto deberán pagar los insumos para la próxima siembra). En una actividad normal, en estos días deberían ingresar con soja unos 4.500 camiones diarios; sin embargo, no llegan a superar los 2.500 (y la mayoría de maíz).
Lo llamativo es que dentro del mismo gobierno existen opiniones favorables a la baja de retenciones “para obligar” (¿?) a que se acelere la liquidación.
Para el Gobierno esta no liquidación del campo es un problema central porque le priva de dólares en las reservas, que son necesarios para el comercio, pero también para reforzar la caja y estabilizar el tipo de cambio (antes las presiones devaluatorias... de quienes son los que ejercen presión para que el peso argentino siga perdiendo valor ante el dólar.