24 de junio de 2016

TROPEL.

Clausuran el bar de “La Tribu”, una de las radios libres más antiguas del país 
La gestión macrista sigue tratando de acostumbrar a la población a las vallas para impedir el paso de los manifestantes que protestan, a los despidos, a los tarifazos y también a las clausuras.

Ahora le tocó el turno a FM La Tribu, una de las radios pioneras en lo que hace a medios libres y comunitarios. En este caso se pone una excusa ridícula de la misma manera que hace unos meses otros inspectores clausuraron durante un tiempo AM Rebelde “porque un matafuegos no tenía carga suficiente”.

Es evidente que vienen con todo pero también es verdad que con sus avances ofensivos están hartando a muchos y muchas ciudadanas que ya les conocen las mañas a los neoliberales.

Desde Resumen Latinoamericano, por ser parte de la programación radial de La Tribu, vaya nuestro abrazo solidario y el deseo de que el Bar vuelva a llenarse del bullicio habitual como punto de encuentro libre y popular.

Comunicado de los y las compañeras de FM La Tribu
CLAUSURADXS
LA TRIBU 88.7 FM·
MIÉRCOLES, 22 DE JUNIO DE 2016
La censura no es ya una mordaza, ni tampoco un garrote. La censura es una sábana corta.

En la noche del 21/6/16 inspectores de la Agencia Gubernamental de Control clausuraron el BAR LA TRIBU. El 25/05/16 habíamos recibido una visita de los inspectores en la que nos exigieron una documentación vinculada al “Plan de Evacuación” que nunca antes habían solicitado.

En esa misma inspección nos intimaron, bajo apercibimiento de clausura, a cumplir con la documentación. Desde ese día iniciamos todos los procedimientos necesarios para avanzar con la documentación faltante y durante la inspección de ayer explicamos la situación y mostramos los papeles de los avances que habíamos hecho – que por el papeleo que conlleva no se puede tener de un día para el otro- ( ante oídos sordos y ojos ciegos). Tenemos el “Plan de Evacuación” en trámite, y esta semana se presentaba a Defensa Civil, por eso la bronca.

Le pedimos que nos dieran un plazo, pero no.

La tolerancia no los caracteriza. Diálogo CERO. El apercibimiento de clausura se hizo efectivo y la voluntad demostrada en palabras, y con firmas de ingenieros, no alcanzó.

Es por esto que las actividades del bar serán SUSPENDIDAS esta semana y hasta próximo aviso, cuando podamos tener todo lo necesario para rectificar la situación y poder continuar con la agenda de eventos programados. La programación de la radio continuará con normalidad.

Esperamos encontrarnos pronto en el querido bar de nuestra casa con parlantes. COLECTIVO LA TRIBU



Los trabajadores de prensa de Radio Nacional repudian el retiro de un mural de Rodolfo Walsh 
Resumen Latinoamericano/ 22 de Junio 2016.-

Reproducimos el comunicado de la Comisión Gremial Interna de LRA1, Radio Nacional en la Capital Federal, repudiando una orden impartida por el Director de la filial de Río Grande, Tierra del Fuego.

“La Comisión Interna del Sindicato de Prensa de Radio Nacional Buenos Aires repudia la actitud del director de Radio Nacional Río Grande-Tierra del Fuego, Jorge Canals, quien ordenó retirar un mural de Rodolfo Walsh, alegando que el entrañable compañero “jamás hizo radio”, actitud que fue valientemente denunciada por Yolanda Dips, secretaria general del Sindicato de Prensa local.

Más allá de evitar en una polémica absurda sobre si Walsh hizo radio o no, vale recordar que como nadie, supo marcar a fuego a los comunicadores serviles a los intereses de las clases dominantes que “ han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan héroes y mártires.

Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.

Nos avergüenza como periodistas que alguien capaz de este manifiesto odio de clase pueda estar al frente de una emisora pública. No olvidamos. No a perdonamos los genocidas y aquellos que quieran borrar de la memoria colectiva el recuerdo de nuestros caídos.

Los trabajadores del SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) tenemos historia: ella se nutre esta lucha cotidiana en la defensa de nuestros intereses de clase.

Como Walsh somos orgullosos trabajadores de la palabra que pelean por la dignidad negada.

Nos asumimos como parte de la historia colectiva de lucha por la justicia social y una patria sin excluidos. El mismo sueño que le costó la vida al compañero Rodolfo Walsh”.




Se agita nuevamente la lucha de los estudiantes secundarios: convocan movilización este jueves 
Intervención, volanteada y BANDERAZO en el Nacional 17 

La FALTA de BANCOS y SILLAS en el Nacional 17 es un problema conocido desde hace AÑOS.

Los RECLAMOS se HICIERON, cartas al ministerio, juntada de firmas que le entregamos en mano al vicejefe de gobierno y un expediente que no avanza. A pesar de todos nuestros intentos, las RESPUESTAS NUNCA LLEGARON, los bancos y sillas tampoco. Hace un mes, realizamos una jornada de arreglo y limpieza de mobiliario, junto con cooperadora y profesores para buscar juntxs una solución parcial al problema.

El resultado fue muy bueno. HOY, una vez más, levantamos la BANDERA de la LUCHA y salimos a la calle a EXIGIR una EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD. Decidimos hacer una intervención con fotos y carteles, volantear y colgar una bandera de más de 7 metros, para que TODXS nuestrxs vecinxs se INFORMEN sobre la SITUACIÓN EDILICIA que estamos viviendo.

 Además, seguimos LUCHANDO por:
*AUMENTO DEL PRESUPUESTO
*BOLETO EDUCATIVO YA
*APLICACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
*REFORMAS EDILICIAS


BANDERAZO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS
Continuando en la línea de la histórica movilización protagonizada por el movimiento estudiantil el pasado Jueves 12 de Mayo en el centro porteño; en el día de la fecha durante el mediodía, los y las estudiantes secundarios nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (C.E.B) realizamos una nueva manifestación de protesta y reclamo por nuestros derechos.

La misma consistió en colgar grandes banderas que rezaban nuestra principal exigencia: “Contra el ajuste los estudiantes nos organizamos: Boleto Educativo Gratuito ya”, en diversas zonas sumamente transitadas de la Ciudad de Buenos Aires (Puente de Av. Rivadavia y General Paz, Av. Alberdi y Autopista 25 de Mayo, Obelisco y Parque Centenario) en simultáneo a la charla con los peatones para concientizarlos acerca de la situación de ofensiva que sufre la Escuela Pública.

Inmersos en el contexto de ajuste fenomenal que el Gobierno de Macri descarga sobre los trabajadores y las trabajadoras y también sobre los y las estudiantes, con la suba de la tarifa del transporte público y el recorte presupuestario a la Educación, entre otras medidas, las y los estudiantes secundarios decidimos salir a protestar y enfrentar las políticas llevadas a cabo, reclamando:

Boleto Educativo Gratuito para estudiantes del sistema público en todos sus niveles. Aumento de la partida presupuestaria destinada a la Educación, tanto a nivel nacional como porteño.

Esta nueva medida, como hemos dicho va en el mismo sentido de la enorme marcha de la semana y del masivo corte realizado el día 15 de Abril. Exigimos al Gobierno de Mauricio Macri que escuche la voz de las decenas de miles de estudiantes y conceda nuestros reclamos.

Hasta que esto no suceda, el movimiento estudiantil todo seguirá en pie de lucha defendiendo a la Educación Pública para ponerla al servicio del Pueblo. ¡Arriba las y los que luchan!
OLP – LA SIMÓN BOLÍVAR SECUNDARIOS









El JUEVES 23 MARCHAMOS de Pizzurno a Paseo Colon Marcha y Corte por la Educacion Pública! 
¡SI NO NOS VAN A ESCUCHAR QUÉ QUILOMBO QUE SE VA A ARMAR!
-BOLETO GRATUITO UNIVERSAL
-BECAS Y VIANDAS EN TODOS LOS COLEGIOS
-REFORMAS EDILICIAS INTEGRALES
-MÁS PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN
-VALIDEZ NACIONAL A NUESTRAS CERTIFICACIONES

En un contexto de ajuste y avance sobre los derechos de los sectores populares, los y las estudiantes venimos de un primer semestre lleno de movilizaciones, cortes de calle, banderazos, escraches e intervenciones en repudio al descarado recorte de presupuesto que se viene dando desde hace años en la Educación Pública, lo que se traduce en techos que se caen, colegios sin calefacción, ratas y cucarachas en las aulas, falta de insumos y materiales, edificios compartidos o que están por cerrarse, mientras año a año el PRO aumenta cada vez más el presupuesto para los colegios privados.

Ahora además del mal estado de nuestros colegios, como si fuera poco se pone en juego el acceso de miles de pibes y pibas a una educación, con aumentos en servicios básicos como el transporte público, el agua, la luz y el gas.

Todo esto es una sumatoria de PROblemas que se vienen acumulando desde hace años, consecuencia de la gestión de gobiernos que en lo último en lo que piensan es en garantizar un derecho a la educación pública de calidad y para todos, que vienen trabajando en conjunto para vaciar la escuela pública, y que está dispuesto a ajustar y reprimir con tal de llenarse los bolsillos, a costa de la educación, la salud y el trabajo de la gente. Por eso es que una vez más, los y las estudiantes secundarios volvemos a las calles a gritar que no vamos a bajar los brazos por un gobierno represor, y a demostrar cuál es el camino para enfrentar al ajuste:

DESDE ABAJO Y EN LAS CALLES!

Concentramos a las 14:00 hs en Palacio Pizzurno (Ministerio de Educación de la Nación) y marchamos hasta Paseo Colón 255 (Ministerio de Educación de la Ciudad). – EN LA MARCHA HACEMOS UN #FRAZADAZO CONTRA LA FALTA DE CALEFACCIÓN EN NUESTROS COLEGIOS EN MEDIO DEL INVIERNO – Traé tu frazada!



Miles de estudiantes secundarios marcharon en defensa de la educación pública 

Miles de estudiantes se concentraron hoy frente al Ministerio de Educación de la Nación y desde allí marcharon por todo el centro de Buenos Aires hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad, donde reclamaron por numerosas reivindicaciones que el gobierno no cumple ni los recibe.

Al grito de “Macri basura, vos sos la dictadura” y “vea vea, quien tiene la batuta, los estudiantes o el gobierno hijo de puta”, chicas y chicos adolescentes, cargados de una energía increíble, convirtieron las calles en un escenario de libre cuestionamiento al gobierno neoliberal de Mauricio Macri.

En varios momentos, los transeúntes que se encontraron con la manifestación aplaudían y apoyaban a los pibes, mientras estos redoblaban el bullicio. En los discursos, todos los jóvenes oradores exhortaron a redoblar la lucha para obtener lo que “nos deben”, y convocaron a ir a los colegios y hablar uno a uno con quienes aún no han entendido que hay que movilizarse y convencerlos de que “sin lucha no hay esperanza”-

Una vez realizado el acto frente al Ministerio, los estudiantes de Escuelas Artísticas realizaron un mini concierto improvisado tocando varias chacareras, que bailaron numerosos jóvenes.

Comunicado de la CEB leído frente al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Hoy, 23 de Junio, los y las estudiantes secundarios nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base volvimos a salir a las calles acompañados por la FES, AGD y FUBA (otros que vayan) en defensa de la educación pública, laica, democrática e inclusiva que nos corresponde.

Ya hace nueve años que venimos organizándonos y luchando para enfrentar las medidas del gobierno macrista que lleva una agenda en la que la educación pública no entra. Somos nosotros, los mismos estudiantes que en 2010 tomamos más de 40 colegios peleando por los planes de obra, los que en 2012 tomamos 60 colegios contra la reforma inconsulta de la Nueva Escuela Secundaria, los que hace exactamente un año tomábamos los colegios por reformas edilicias inmediatas y que este último 12 de Mayo en el marco de la Jornada Nacional Educativa demostramos ser miles quienes vamos a resistir y salir a luchar cada vez que los gobiernos de turno intenten restringir nuestro derecho a estudiar y a educar.

Sin embargo, siendo 2016 y tras años de incansables luchas, seguimos exigiendo soluciones a las mismas problemáticas: porque nuestros colegios siguen cayéndose a pedazos.

Porque nuestros docentes cobran salarios miserables.

Porque nuestras cooperadoras no bastan para abastecer los colegios con insumos insuficientes (desde tizas hasta bancos y pizarrones).

Porque si tenemos la suerte de que nos manden viandas, llegan en mal estado.

Porque estudiamos hacinados y conviviendo con ratas, cucarachas, pulgas y hasta alacranes. Porque en el medio del invierno no tenemos calefacción.

Porque nos ponen aulas de durlock en el medio de los pasillos y patios.

Porque la Ley de Educación Sexual Integral sigue sin aplicarse.

Porque seguimos con los mismos códigos de vestimenta que nos enseñan a reprimirnos y no a respetarnos.

Porque nos siguen intentando imponer reformas educativas inconsultas.

Porque a casi 40 años del 16 de Septiembre de 1976 seguimos necesitando un boleto educativo gratuito para que todos los estudiantes, docentes y no docentes, a pesar del gran tarifazo, podamos llegar a nuestros lugares de estudio y trabajo.

Porque mientras año tras año el presupuesto a la educación pública baja, el de la educación privada sube. Frente a esta situación, en un marco de ajuste generalizado en todos los sectores educativos, exigimos que la Ministra de Educación de la Ciudad Soledad Acuña nos dé una respuesta inmediata a todas nuestras problemáticas.

Es nuestra tarea como defensores de la escuela pública, masificar nuestra lucha, que es la de todos los sectores de la comunidad, que es la de cada pibe y cada piba que se queda afuera del sistema educativo porque la plata no le alcanza para llegar al colegio o comprar sus útiles, que es la de cada profesor que no le alcanza el sueldo para llegar a fin de mes, y que en muchos casos labura sin cobrar un peso.

Somos cientos los que estamos hoy acá: estudiantes secundarios, terciarios, universitarios y docentes, marcando el camino a seguir seguir resistiendo.

Y ese camino comienza DESDE ABAJO Y GOLPEANDO CON UN MISMO PUÑO!. 

Queremos que se sepa, que mientras sigan sin darnos respuestas, nos seguiremos multiplicando y movilizando, tomando las medidas que sean necesarias hasta recibir soluciones a todos los problemas con los que convivimos día a día en nuestras escuelas. Porque si los de abajo nos movemos, los de arriba se caen.

Porque no vamos a permitir que sigan privatizando la educación que es de todos, y no de unos pocos, ni vamos a dejar que se caiga un pedazo más de techo por falta de mantenimiento.

Porque nada ni nadie puede detener esta lucha, que no es otra lucha que la defensa de la educación pública.

Y porque, compañeros y compañeras, si el presente es de lucha, el futuro es nuestro!














Raigambre neoconservadora del liberalismo macrista argentina (Opinión) 
Por Juan Labiaguerre, Resumen Latinoamericano, 22 junio 2016.
La descomposición de las estructuras sociales convencionales, típicas del tercer cuarto del siglo pasado y en gran parte del mundo capitalista, fue operada merced a la dinámica mercantil del neoliberalismo, desde aproximadamente finales de los años sesentas. Tal fenómeno presenta una dimensión notable, exceptuando algunos lapsos temporales desde entonces en ciertos países, y coadyuva a comprender el retorno de la aplicación de la doctrina económica neoclásica, en determinadas regiones del planeta. Aquel proceso desregulador incidió en la vuelta del protagonismo del comportamiento -o de las reacciones- del “mercado”, ente intangible que -en realidad- constituye un conglomerado de intereses, privilegios, y conveniencias de actores económicos predominantes. Éstos apuntan a exprimir, al máximo posible, la factibilidad de una acumulación, reforzada y progresiva, de sus propios recursos materiales.

El relato pretendidamente justificatorio del relato neoconservador se funda en la hipotética autonomía del “dejar hacer”, propia del supuesto libre juego de oferta y demanda, manejado por un ilusorio “piloto automático”. Esa creencia determina que esta corriente economicista procure la implementación del “Estado mínimo gendarme”, aunque los sistemas público-administrativos que aplican esa concepción -de hecho- intervienen de diversos modos, a través de políticas concretas, en aras de consolidar el statu-quo del capitalismo “salvaje”.

Un cúmulo de medidas adoptadas por el nuevo gobierno argentino de “Cambiemos”, en tan solo medio año de gestión, pareciera aggiornar los principios del “consenso de Washington”, de la década de los noventas. Por ejemplo, la retracción del accionar estatal, en varias decisiones político-económicas y sociolaborales, concomitante con el aperturismo productivo-comercial y financiero hacia los mercados transnacionales. Ello ocurre a más de un cuarto de siglo desde el derrumbe del muro de Berlín, el cual implicó una hipotética “clausura de era histórica”, junto a una mutación radical de las ideologías, o la conclusión tajante de las mismas. Dicha apreciación conllevaba una reconversión cultural postmoderna respecto del campo político-institucional: la emergencia de esa nueva época implicó una fuerte expansión de las corrientes del “liberalismo de derecha”, a escala planetaria, afirmado en su legitimación dogmática, a su vez sustentada en concepciones axiomáticas referidas a diversas problemáticas humanas.

En consecuencia, durante esa coyuntura transitiva intermilenaria, se declamó pomposamente “el fin de la historia” (Fukuyama), profetizándose la universalización del pensamiento único basada en las premisas ideales sobre la “democracia liberal de mercado”. Además fueron pre-anunciadas modalidades novedosas de eventuales conflictos bélicos, debidos a la guerra entre civilizaciones contrapuestas, por antagonismos religiosos y étnico-raciales (Huntington). Asimismo, se proclamaba idílicamente el “fin del trabajo”, argumentado a partir de la transformación paradigmática de los procesos productivos, teniendo en cuenta la aplicación de nuevas y revolucionarias tecnologías (Rifkin). El conjunto de esas predicciones era proclive a soslayar las contradicciones y enfrentamientos de índole sociopolítica, basadas en la estructura estratificacional inherente al sistema capitalista, uno de cuyos ítems denota la colisión de intereses materiales entre los factores del capital y del trabajo, respectivamente.

Dentro de esta cosmovisión neoliberal, la apelación cuasi-teológica a los dictámenes del “mercado” irrumpe ante cualquier situación, contingencia, o cambio, que aconteciere en el plano económico-social, como si sus “leyes” fuesen mandatos irrefutables e incontrastables. La ideologizada fuerza invisible mercantil operaría -metafísicamente- en términos de factor real y vital, concurrente en la evolución institucional y laboral-productiva de la población, a la par -y muchas veces por encima- del accionar concreto y efectivo de sectores, organizaciones, o estratos sociales, los cuales configuran -auténtica y tangiblemente- la base de las reconversiones profundas de las colectividades. En la esfera de la conformación ocupacional de la sociedad, el denominado paradigma característico de la remanida “flexibilización laboral”, neo o postfordista, incorpora una especie de modelo basado en empleos con mayor “informalidad”, trabajos relocalizados, y en una generación de productos o servicios “mucho más ligera, difusa y especializada”. Por otro lado, y acorde a dicho proceso, la noción de estilos o modos de vida diferenciados remite a la fragmentación del modelo de articulación entre la producción y el consumo social [Alonso]. 

En el transcurso de los años setentas se agotaba el “credo keynesiano”, al tiempo que las vertientes político-ideológicas izquierdistas o progresistas carecían de proyectos viables, frente al recambio institucional del ordenamiento establecido por el sistema capitalista “tardío”. Ulteriormente, en la agonía del siglo XX, también en la región latinoamericana era pregonada la idea-fuerza concerniente a la necesidad de desmantelamiento de los Estados del Bienestar. Esta concepción había resultado cristalizada violentamente por la irrupción cruenta de algunas dictaduras cívico-militares; las doctrina acerca de la conveniencia de la regulación estatal sobre el “libre juego del mercado” fueron drásticamente rechazadas, así como también las visiones del desarrollismo cepalino, las cuales en forma parcial y relativa manifestaron cierto protagonismo político-económico en nuestro subcontinente durante décadas previas.

La utopía del porvenir venturoso, augurado por el “catecismo” neoliberal, responde al apotegma ortodoxo de la teoría del derrame, ya que los frutos benditos advendrían únicamente en los casos de aplicación gubernamental sistemática de ese modelo. Esa instancia “paradisíaca”, para el conjunto de la población, llegaría una vez consolidados los ajustes draconianos de las cuentas públicas, junto a los procesos privatizadores de áreas precedentemente manejadas por el sistema público-administrativo. Tal estrategia, implementada recurrentemente en América Latina, y fogoneada de manera ostensible por EE.UU., fue nominada -a posteriori-, en cuanto preceptos sacralizados del mencionado “consenso de Washington”.

Ese documento sintetizó un listado de sugerencias, en realidad instrucciones coercitivas, dada la sumisión de los gobiernos locales ante el poderío de la “potencia del norte”, expresando la enorme influencia del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro estadounidense. Gran parte de los Estados latinoamericanos “internalizaron” el requerimiento impuesto, en orden a la implementación oficial de dichas políticas económicas. El engranaje disciplinador en el ámbito fiscal, que en teoría procuraba eludir los déficits presupuestarios, junto a la supresión de los ítems subsidiados en favor de los segmentos sociales desposeídos, se intentaba legitimar a través de un redireccionamiento en pos del “progreso” económico-productivo, acompañado de la pretensión de cooptar inversiones extranjeras.

Asimismo, eran “recomendadas” una reformulación tributario-impositiva que posibilitaría alcanzar recaudaciones fiscales superiores y crecientes, la implementación de tasas de interés acotadas a las demandas del “mercado”, la fijación de un tipo de cambio competitivo, los procedimientos desreguladores (junto a transacciones comerciales liberadas), la eliminación de obstáculos a las inversiones transnacionalizadas, y la privatización de empresas del Estado. El conjunto de estas medidas serían sustentadas a través de la puesta en práctica de mecanismos eficaces de seguridad jurídica, en protección de los derechos inalienables inherentes a la propiedad privada.

Las políticas neoconservadoras y liberales vigentes en varios países de nuestra región, en el último decenio del milenio pasado y desde la vigencia de la “post-guerra fría”, fracasaron en la concreción de aquellas propuestas, declaradas en el “consenso” indicado. En el ámbito internacional la cumbre antiglobalización de Seattle [EE.UU.], realizada en el año 1999, devino una de las expresiones masivas de rechazo al “neoliberalismo mundializado”, y en el presente siglo se llevan a cabo periódicamente los encuentros encarnados en los foros sociales, como antípodas a las reuniones de Davos, que concentra a los más poderosos centros de decisión económica planetaria.

A partir del ocaso de la década de los noventas, las estrategias liberal-conservadoras fueron blancos de severos cuestionamientos, por parte de economistas críticos hacia el establishment, a quienes de sumaron dirigentes políticos que asumieron gobiernos democráticos progresistas en Venezuela, Brasil, la Argentina y Bolivia, sobre todo. Ello obedeció a que el recetario dogmático, plasmado en decisiones fácticas, elaborado -verbigracia- por intelectuales como Friedman o Von Hayeck, trabaron estructuralmente el logro de un crecimiento pleno, y socialmente inclusivo, de las respectivas naciones cuyos Estados siguieron al pie de la letra el “consenso de Washington”. La aplicación de este cuerpo doctrinario tampoco permitió un desendeudamiento externo, sino en general provocó lo contrario y, más allá de subidas coyunturales del Producto Interno Bruto, por ejemplo en el curso del primer mandato presidencial menemista en la Argentina, la hecatombe institucional en este país, en la transición entre los años 2001 y 2002, representaría una ilustración emblemática de un gobierno que siguió a pie juntillas los mandamientos de la prédica del liberalismo económico, gestión que condujo, un par de años luego de su reemplazo por la “Alianza”, a una crisis orgánica sistémica de descomunal proporción.

No obstante lo expuesto, y en tiempos recientes, una serie de desacoples e inconvenientes variados afectaron negativamente a las presidencias latinoamericanas “reguladoras y distribucionistas” ya citadas, que enfrentaron la lógica neoconservadora, actuantes a lo largo de década y media en los inicios de la presente centuria. Estas coyunturas “resucitaron” el ideario y la praxis de aquella doctrina “liberadora”, evaluada a escala mundial en tanto errática y fracasada. Entonces surgieron renovados gobiernos, por vía eleccionaria o de golpes de Estado disfrazados, o maniobras desestabilizadoras contra democracias constitucionalmente instituidas, que sostienen las creencias sobre el virtuosismo del “mercado como piloto”. Los poderes fácticos corporativos, económico-productivos, financieros y mediáticos, comienzan a revivir las nefastas experiencias pasadas, en un contexto geopolítico global trastocado en lo que va del siglo XXI.

El repertorio de medidas tomadas por el gerenciamiento público-privatista de “Cambiemos”, que sucedió a tres presidencias consecutivas kirchneristas, de neto corte regulador, en pos de un redistribucionismo progresivo de bienes y riqueza, significó una advertencia amenazante para las corporaciones convencionales de la Argentina. Ese modelo político-institucional, aplicado durante más de doce años [2003-2015], resultaba nítidamente contrastante frente al gobierno “aliancista” previo, asumiendo un perfil peculiar que puso en marcha numerosas innovaciones, con relación a la administración estatal de varias décadas precedentes en el país. Sus logros en materia de implementación de políticas anticíclicas en lo económico, en un contexto de ampliación continua de derechos ciudadanos de la más variada índole, condiciona seriamente la viabilidad concreta de retrotraerse al neoliberalismo “de pura cepa”. Sin embargo, el conjunto de decisiones tomadas, en seis meses de mandato, permite inducir un acercamiento evidente a los dictados del “consenso de Washington”.

El Poder Ejecutivo Nacional [PEN] encabezado por Mauricio Macri es proclive a reiterar, grosso modo y salvando las diferencias existentes en el escenario histórico internacional, la ejecución de muchas premisas dogmáticas de aquella “biblia laico-monetarista”, que se creía perimida con el nacimiento del nuevo milenio. A partir de la misma asunción presidencial, se procedió a una megadevaluación presentada como la “eliminación del cepo cambiario” -implementado por el gobierno anterior-, propuso un fuerte recorte fiscal, un “giro copernicano” en la asignación del gasto público, el incremento enorme de tarifas de servicios, y medidas promocionales en aras del acceso a inversiones extranjeras. Al interior de este marco contundente, devienen altamente previsibles extensiones de los procesos desreguladores de diferentes áreas, que hacen a la posibilidad de convivencia colectiva armoniosa, “alegre y feliz”, tal como reza la prédica macrista.

Actualmente se expresa una estimable opinión compartida, referida a que el “recetario” de la doctrina económica neoclásica condujeron a graves crisis políticas e institucionales, al contemplarse sus consecuencias socioeconómicas para amplias franjas de las poblaciones, sobre todo entre las capas estratificacionales más vulnerables. El premio nobel Stiglitz, representante emblemático de las corrientes teóricas fuertemente cuestionadoras de los regímenes neoliberales, expresó en su obra “El malestar de la globalización” que, en caso de existir en nuestros días un acuerdo respecto de los planteos estratégicos que presentan mayor factibilidad de encauzar un progreso integral de las naciones pauperizadas, el mismo señalaría que “el consenso de Washington no brindó la respuesta. Sus recetas no eran necesarias ni suficientes para un crecimiento exitoso, si bien cada una de sus políticas tuvo sentido para determinados países en determinados momentos”.

Correspondería interrogarse si, contemporáneamente, deviene probable concertar un nuevo “consenso” que partiera de similares lineamientos ideológicos que el anterior, aun aggiornado, ya que ciertas disposiciones, verbigracia el retraimiento estatal en la ejecución de medidas público-sociales, acompañado de políticas de apertura comercial y financiera en favor de los actores mercantiles hegemónicos, apuntarían en tal sentido. No obstante, las decisiones adoptadas, específicamente en el caso del gobierno macrista, todavía se hallan desarticuladas, y es imposible prever cuál será el desenvolvimiento de la gestión “Cambiemos”, en el mediano plazo, y ante las crecientes protestas de diferentes segmentos socioeconómicos. Hasta ahora, a medio año desde su asunción, demuestra fehacientemente una proclividad hacia la instauración de un régimen liberal de derecha, o neoconservador, aunque con algunos titubeos y oscilaciones abruptas, todo ello poniendo en duda su capacidad de preservar una gobernabilidad estable.

El PEN conducido por el núcleo duro de la agrupación “Pro”, evidentemente, se caracteriza por la sobre-representación de economistas formados en la segunda generación de chicago´boys en el gabinete ministerial, varios de ellos ex-CEO´s de corporaciones multinacionales, lo cual refleja el corrimiento de un sector importante de la opinión pública, reflejado en un peculiar sentido común que cristalizó coyunturalmente en una porción del electorado, el cual entronizó a Macri en el poder formal, incluso en muchos estratos intermedios y de trabajadores beneficiados, objetivamente, durante las presidencias kirchneristas.

Una vez asumida la presidencia de Macri en la Argentina, debiera considerarse el eventual efecto del renovado arribo del neoconservadurismo, en el panorama político latinoamericano; a partir del ascenso de “Cambiemos” al gobierno, operó una arremetida de la derecha liberal en otros países de la región. Por un lado se potenció la ofensiva antichavista en la República Bolivariana de Venezuela, reacción triunfante en las elecciones parlamentarias del mes de diciembre del año pasado. Además, el presidente boliviano Evo Morales fue derrotado recientemente a través de una compulsa electoral. Asimismo, se produjo en la República Federativa de Brasil un “golpe institucional” de Estado, que suspendió al gobierno constitucional de Dilma Rousseff, junto al acoso mediáticamente judicializado a Lula da Silva. Evidentemente los cuatro eventos citados difieren en sus motivaciones y características puntuales, aunque todos convergen en una resultante concreta, como lo es la retracción indudable de las corrientes político-ideológicas del denominado progresismo, el cual gestionó las administraciones público-administrativas, con matices nítidamente diferenciados, en un puñado de países, durante la última década y media.

A fin de procurar interpretar el proceso complejo de instalación en el PEN, por parte a la alianza electoral conducida por el “macrismo”, es preciso observar los soportes socioeconómicos, culturales, y político-institucionales, eventualmente causales de su avance y triunfo electorales. De este modo podría llegar a interpretarse, por un lado, que el engendro Cambiemos constituye parte de un proceso de mediano o largo alcance, con alguna consistencia, más allá de la defensa a ultranza de los intereses de los poderes fácticos corporativos. En contraste frente a ello, también resulta viable estimar que esa alianza coyuntural tendría una vigencia de mediana duración, únicamente sostenida por un espectacular montaje mediático, que hace hincapié en la falaz “pesada herencia”, e incluso, la hipotética “corrupción sistémica” que dejó el lastre del kirchnerismo. Inclusive el “partido” gobernante, comenzando por su cabeza, se arroga una cínica autoridad, basada en una presunta honestidad impoluta, cuando en realidad Macri, junto a sus familiares, funcionarios, allegados, y socios empresariales, se encontraron, o se hallan actualmente, procesados judicialmente por diversos hechos delictuales. Las firmas pertenecientes a la familia directa del primer mandatario, de las cuales éste fue o es accionista y/o directivo, lucraron desde hace décadas ilícitamente con los negociados de la “patria contratista”.

Al margen de las considerables imputaciones contra la gestión municipal “Pro” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo un “procesamiento sobreseído” del ex-alcalde, merced a un contubernio con el “partido judicial” adepto, pesan sobre el presidente argentino sólidas y fehacientes acusaciones internacionales, por la tenencia de cuentas off shore en “paraísos fiscales” en distintos países, a través de la revelación de los Panamá Papers. Por último, varios miembros del entorno macrista están asimismo señalados por tal accionar ilegal, minimizado por los medios propagandísticos de las corporaciones, que fácticamente manejan a “Cambiemos”, mientras que en otras latitudes del mundo fueron despedidos funcionarios por el solo hecho de su implicación en dicho procedimiento delictivo.



Entrevista a Luiz Moniz Bandeira: “Estados Unidos quiere bases en Ushuaia y en la Triple Frontera” 
Por Martín Granovsky / Resumen Latinoamericano / Página12 / 20 de junio de 2016 –
El investigador brasileño dijo a Página/12 que, según sus informaciones, las bases o quasi-bases (centros de apoyo para movimientos militares) están en proceso de negociación entre Washington y el gobierno de Mauricio Macri. Explicó cómo y por qué los Estados Unidos alentaron el golpe contra Dilma Rousseff.

–¿Hay un patrón común que una la política desplegada por Macri y el golpe en Brasil?  
–Sí. Hace mucho tiempo que los Estados Unidos buscaban un cambio de régimen en la Argentina y Brasil, dos países que en el 2005 frustraron la conformación del Area de Libre Comercio de las Américas. Procuraron hacerlo por vía electoral. Alcanzaron su objetivo en la Argentina con la victoria de Mauricio Macri. En Brasil no. Dilma Rousseff venció, aunque por pequeña diferencia de votos, el candidato neoliberal Aécio Neves. Pero la crisis económica, la recesión agravada por los errores políticos de la presidenta Dilma Rousseff, la caída de su popularidad, las denuncias de corrupción en la Petrobrás, etcétera, crearon el clima para que la oposición pudiera promover el proceso de impeachment, que todavía debe ser confirmado por el Senado. Sin embargo, el gobierno del presidente provisorio Michel Temer desde luego pasó a actuar como definitivo y a desarrollar una política para atender a los intereses de Washington y Wall Street.

–Usted estudió con mucho detalle la relación entre los Estados Unidos y Brasil. ¿Hay indicios o pruebas de una participación de los Estados Unidos en el golpe de Michel Temer? 
–Los indicios son muchos. Tanto el juez Sergio Moro, del Lava Jato, como el fiscal de la República Rodrigo Janot mantienen contacto con organismos de los Estados Unidos. El fiscal Janot estuvo allá en reuniones con el Departamento de Justicia, el FBI y funcionarios de la Securities and Exchange Comission (SEC) buscando datos sobre la Petrobrás. Moro realizó cursos en el Departamento de Estado en 2007. En 2008 pasó un mes en un programa especial de entrenamiento en la Escuela de Derecho de Harvard, acompañado por su colega Gisele Lemk. Y en octubre de 2009 participó de la conferencia regional sobre “Illicit Financial Crimes” promovida en Rio de Janeiro por la Embajada de los Estados Unidos. Pero no hay indicio más evidente de sus conexiones que el hecho de que Moro haya sido elegido como uno de los diez hombres más influyentes del mundo por la revista Time en 2015. Además la Operación Lava-Jato tuvo y tiene como blanco las compañías como Petrobrás y como Odebrecht, que promueve la construcción del submarino nuclear con tecnología francesa.

–¿Influyó en la relación Brasil-Estados Unidos la construcción de un submarino junto con Francia? 
–Es que esa iniciativa no conviene de ningún modo a los Estados Unidos, que mantienen la 4ª Flota navegando en el Atlántico Sur, cerca de las reservas de petróleo que están debajo del pré-sal, el conjunto de formaciones rocosas ubicadas en la zona marítima de buena parte del litoral de Sudamérica. Principalmente a lo largo de Brasil y con un gran potencial de generación y acumulación de petróleo.

–¿También en la Argentina?
–Las reservas petrolíferas de la compañía inglesa Lockhopper’s North Falkland hasta mayo de 2016 se han duplicado hasta llegar a más de 300 millones de barriles. Las estimaciones a las que tuve acceso indican que el potencial en la zona es de casi mil millones de barriles. Otras dos compañías inglesas estaban por operar en los yacimientos petrolíferos de Malvinas. La victoria de Mauricio Macri aumentó el apetito de inversiones de Estados Unidos en la región. Éste es posiblemente uno de los factores que llevan a los Estados Unidos a entablar negociaciones para la implantación de una base militar en Ushuaia, en la Patagonia y más cerca de la Antártida, además de otra en la Triple Frontera, donde está parte del Acuífero Guaraní, el mayor manantial subterráneo de agua dulce del mundo, con un total de 200.000 km2. Es manantial transfronterizo, que abarca a Brasil (840.000 Km²), Paraguay (72.500 Km²), Uruguay (58.500 Km²) y Argentina (225.000 Km²).

–Pero las bases no están. ¿O sí? 
–Las bases aún no existen pero tengo información de que están siendo negociadas con Macri. Es una vieja intención de los Estados Unidos y ahora aprovechan la situación política favorable. Las bases tienen una tipología común. Se llaman “quasi-bases”, módulos que puedan servir en caso de emergencia. En Paraguay empezaron con la construcción una gran pista de aeropuerto en Mariscal Estigarribia. Esa “quasi-base” fue empezada en 1980, con la construcción de módulos para alojamiento de 16 mil soldados, y después ampliada con la pista del aeropuerto, radares y hangares. Luego frenaron en gran medida debido a presiones de Brasil y no estacionaron ningún contingente militar aunque ya tenían la garantía de inmunidad a los soldados por parte del Senado de Paraguay desde 2005. 

–¿Qué tipo y profundidad de vínculos mantienen los Estados Unidos con las Fuerzas Armadas de Brasil? 
–Las Fuerzas Armadas de Brasil mantienen relaciones cordiales y de colaboración, en diversos sectores, con la Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Pero hay desconfianza. Desde la guerra de las Malvinas, en 1982, la primera hipótesis de guerra en estudio por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Brasil es la de un conflicto con una potencia tecnológicamente superior, por ejemplo con los Estados Unidos, en la Amazônia. Y los altos mandos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica son conscientes de que los Estados Unidos no quieren el desarrollo de Brasil como potencia militar, con un papel internacional. Por eso el Pentágono insiste en que las tareas de las Fuerzas Armadas brasileñas sean solamente de policía interna. Nuestros militares no lo aceptan. Las contradicciones son muchas. Y las condiciones en Brasil y en el mundo no son las mismas de 1964, año del golpe militar. El último ministro de Defensa de Dilma, Aldo Rebelo, era del Partido Comunista de Brasil. No hubo ningún problema.

–¿Existe un diseño continental de los Estados Unidos? 
–Hay un diseño geopolítico y estratégico de Washington en la instalación de una base en Ushuaia y otra en la Triple Frontera, como ya le comenté. Su objetivo es recuperar y aumentar la presencia militar en la América del Sur, que parece haberse reducido desde que perdieron la base de Manta, en el Ecuador, y desde que la Corte en Colombia consideró inconstitucional la instalación de siete bases. Bases reconocidas como tales existen en El Salvador (Comalpa), Cuba (Guantánamo), Aruba, Curaçao y Puerto Rico. Al mismo tiempo los Estados Unidos mantienen en América Latina bases informales y legalmente ambiguas. El Pentágono las llama quasi-bases para evitar tanto el escrutinio del Congreso como la reacción de los países. Las quasi-bases están en Perú, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros países, a lo largo del litoral del Pacífico. Las quasi-bases en la Antártida y la Triple Frontera representan una amenaza a la soberanía de Argentina y a la seguridad de Brasil. El presidente Lula había rechazado el acuerdo para que Estados Unidos hicieran la bases de lanzamientos de cohetes en Alcántara, al norte de la Amazonia.

–¿Cómo se articulan el poder del dólar, el militar, el del comercio y el soft power de la cultura, el consumo o las series? 
–Los Estados Unidos usan presiones comerciales, maniobran el mercado mundial, y emiten sanciones económicas mientras los medios corporativos de comunicación despliegan su propaganda y se convierte en instrumentos de psy-ops, operaciones de guerra psicológica. 

–Usted nombró a la USAID, la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. El presidente Evo Morales la expulsó. 
–El peso de la USAID es muy variable en los distintos países. Bolivia fue el segundo país después de Rusia en expulsar a la USAID. Y lo hizo porque tenía un papel clave en el estímulo a la oposición. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, amenazó hacer lo mismo. La USAID coopta periodistas, financia la instalación de prensa y radio contra el gobierno del país, etcétera.

–¿Los Estados Unidos tomaron alguna determinación específica sobre Sudamérica o aprovecharon la debilidad de los regímenes populares o progresistas? 
–Parecería que los Estados Unidos ahora volvieron la atención para América del Sur, que no estaba en las prioridades de su política exterior. Pero su perspectiva es incierta por la posibilidad de victoria de Donald Trump en las elecciones de noviembre. Igualmente, con o sin él en la Casa Blanca tampoco es segura la aprobación por parte del Congreso de los tratados de libre comercio ya firmados por el presidente Barack Obama.

–¿Hay alguna novedad geopolítica en el mundo? 
–Ninguna reciente. Sigue el impasse entre los Estados Unidos y Rusia en el conflicto de Ucrania y en la guerra de Siria. Mientras tanto, la OTAN continúa moviéndose cerca de las fronteras de Rusia. Hay una guerra híbrida ente las grandes potencias –Estados Unidos, Rusia y China–, pero no creo que pueda ocurrir una confrontación militar directa. Alemania, Francia y algunos otros países no quieren guerra en Europa. Por otro lado, los movimientos de la OTAN, alegando la amenaza de Rusia a Polonia y a los Estados Bálticos, pasan a ser un gran pretexto para alimentar una industria bélica de la cual dependen miles de empleos en Estados Unidos.

–¿Qué papel juegan Rusia y China en Sudamérica?
–El rol de Rusia no es muy relevante. Está involucrada en Ucrania y Siria. Venezuela, desde el gobierno del ex-presidente Hugo Chávez, intentó un acercamiento a Rusia. Pero no había ninguna posibilidad de que Moscú quisiera intervenir en Sudamérica. En cuanto a China, la situación es diferente. Tiene mercado y posee enormes recursos financieros para invertir. Más que los Estados Unidos. Su papel es cada vez más relevante. Es el mayor socio comercial y el principal inversor de capital en Brasil, con cifras previstas superiores a los 54 mil millones de dólares, y el segundo mayor socio comercial de la Argentina, después de Brasil.

–Si se analiza el golpe en Brasil, ¿Eduardo Cunha fue la cabeza de una conspiración? 
–Cunha sirvió solamente como instrumento para la presentación del pedido de impeachment. Es un corrupto, ya bastante desmoralizado, y pronto será descartado, expulsado del Congreso y posiblemente preso. El gobierno de Temer es débil. Carece de legitimidad y apoyo popular. Es un gobierno totalmente podrido, corrupto. Y sirve a los intereses antinacionales.

–Si Cunha fue solo un instrumento, ¿de dónde vino el plan? 
–En Brasil hubo y sigue habiendo una aguda lucha de clases, fomentada principalmente con recursos financieros que llegaron no solamente de las organizaciones empresariales de São Paulo y de otros sitios del país sino también del exterior, por medio de ONGs, financiadas, directa o indirectamente, con recursos de grandes capitalistas como George Soros y David y Charles Koch. Los hermanos Koch son la base del Tea Party. También financiaron a las ONGs ricos como Warren Buffett y Jorge Paulo Lemann, propietarios de los grupos Heinz Ketchup, Budweiser y Burger King, y socios de Verônica Allende Serra, hija del actual canciller, José Serra, en la heladería Diletto. No se puede dejar de considerar el eventual rol de organizaciones vinculadas al gobierno de Estados Unidos, entre las cuales cito el National Endowment for Democracy (NED) y la USAID.

–¿Qué factor aceleró el ataque contra el gobierno de Dilma Rousseff? 
–En Brasil hay una poderosa facción empresarial. Se sumó el sector de la clase media que siempre odió las políticas de Lula mantenidas por Dilma. Agreguemos que a Washington nunca le gustó la política exterior que Brasil desarrolló desde 2003. La esperanza de Washington era influir para cambiar el rumbo del país si ganaba en 2014 Aecio Neves, y volvía al poder el partido que se intitula de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), el de Fernando Henrique Cardoso. Pero era visible antes de las elecciones de 2014 que Dilma Rousseff seria elegida. Por eso la campaña contra ella empezó ya en 2013, con las manifestaciones de junio en São Paulo, Brasilia y otras ciudades y los abucheos a funcionarios durante la Copa del Mundo, una estrategia basada en el manual del profesor Gene Sharp, De la Dictadura a la Democracia, para el entrenamiento de agitadores y activistas, en cursos en la universidades americanas e incluso en las embajadas de los Estados Unidos. Los grandes medios corporativos, pertenecientes a la oligarquía, actuaron con fuerza decisiva para el derrocamiento de la presidente en estrecha alianza con el juez Moro y el fiscal Janot, que la nutrían con informaciones capciosas, selectivas, contra el PT y el ex presidente Lula.

–¿Qué elementos fueron clave en la caída de popularidad de Dilma? 
–No se debió solo a la campaña de prensa sino también a los errores de la política económica que implementó cuando imaginaba que así podía contener la oposición del empresariado. De las protestas, con el pretexto de combatir la corrupción, participaron sobre todo blancos y ricos de las capas medias y medias altas. Y hoy está claro que los más corruptos son los que asumieron el gobierno con Temer, cuyo programa es, sobre todo, la privatización de las empresas estatales y la supresión o reducción de los beneficios sociales en busca de la austeridad.

Pero fueron muchos los factores que llevaron Washington a trabajar con las capas medias y altas de Brasil en la campaña por el impeachment de la presidente Dilma Rousseff. Brasil ha denunciado en las Naciones Unidas el espionaje de la National Security Agency (NSA) monitoreando las comunicaciones de la Presidenta y la Petrobrás. Dilma llegó a cancelar una visita de Estado a los Estados Unidos en señal de protesta. Compró aviones en Suecia, lo que representó duro golpe para la división de defensa de la Boeing, con la pérdida de un negocio por un valor 4.500 millones de dólares. Siguió con el programa de construcción del submarino nuclear y otros convencionales, con transferencia para Brasil de tecnología francesa. No compra más ningún equipo militar en los Estados Unidos, porque el programa nacional de defensa, formulado y aprobado por el gobierno de Lula, solamente lo permite con transferencia de tecnología para Brasil, cosa que no autoriza una ley del Congreso de los Estados Unidos. Brasil es miembro fundador de nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, instituido en Shangai. Y a los Estados Unidos les interesa acabar con el Mercosur, la UNASUR y otros órganos sudamericanos creados juntamente con Argentina.



Entrevista a Norberto Galasso: 
“Dicen que Cristina escucha poco”
Georgina García Norberto Galasso (fotos Georgina García)
POR DIEGO SÁNCHEZ, Revista Zoom / Resumen Latinoamericano/ 21 junio 2016.-
Norberto Galasso nos recibió en su pequeño estudio de Parque Chacabuco, un desván repleto de libros, biblioratos y cajas con recortes y apuntes sobre la deuda externa que habrán de darle forma a su próximo libro. Acordada de antemano, la cita se realizó 72 horas después del episodio de José López y la escena, tema obligado de cualquier charla política, no pudo evitar rozar una entrevista que se pretendía como una excusa para analizar la derrota kirchnerista de diciembre, el presente de Cambiemos y el horizonte del peronismo y del sindicalismo visto a través de la perspectiva de un historiador de extenso recorrido en ese siempre monumental, y a veces manoseado, universo del pensamiento nacional. Galasso, apoyado en los años y la trayectoria, dice menos “kirchnerismo” que “movimiento nacional” o “campo popular” porque parte de una línea de tiempo política que se sabe kilométrica y donde el recorte de los últimos doce años solo se puede leer, en sus aciertos y errores, al calor del pasado y también del futuro. Durante casi una hora hablamos de la “contrarrevolución” macrista, las diferencias entre Néstor y Cristina, el “peligro” de Massa, la ruptura del kirchnerismo con la clase trabajadora, La Cámpora y el devenir del movimiento obrero. En ese mismo momento, en otro lugar de la ciudad, Pacho O’Donnell ensayaba uno de los más previsibles movimientos tectónicos post López y aseguraba que Cristina “debería pedir disculpas” como un gesto de dignidad ante la corrupción develada. Sin llegar a escucharlo, pero con la casualidad que brinda el eco de antiguas querellas, Galasso tuvo tiempo para recordar también al omnipresente historiador oficial y el desfalco del fallido Instituto Dorrego. “Pacho O’Donnell tiene una gran capacidad para embaucar a la gente”.

La derrota del kirchnerismo, las diferencias entre Néstor y Cristina, el macrismo ¿Qué balance hace del momento político actual? 
Creo que estamos en una crisis general que afecta bastante al campo popular. No en las bases que están, pienso, con una gran bronca y con muchas ganas de hacer cosas. Estamos frente a una contrarrevolución tremenda, con un poder destructivo tremendo en poco tiempo, con una cosa insólita que es que los ministerios estén ocupados directamente por los ejecutivos de las empresas multinacionales, porque los viejos conservadores utilizaban a veces testaferros o gente de confianza pero no daban la cara así, con una impavidez insólita. El caso de Aranguren, por ejemplo, o el propio Macri y sus empresas offshore, todo sucede como si no pasara nada, como si fuera lo más natural. Y la política que están haciendo es una política que es la natural de ellos, es decir, destruir la industria, crear desocupación, y la desocupación significa disminución de las capacidades de negociación de los convenios por parte de los trabajadores y a su vez la baja de salarios. El campo popular también cuenta con algunas deficiencias en algunos gremialistas, algunos que venían con buenas trayectorias y que lo menos que tenían que haber hecho era el paro general que habían prometido en la manifestación del 29 de abril, que fue importante en número de gente. Los que tenemos fe en los sectores populares, especialmente en los trabajadores, sabemos que esto no puede seguir avanzando de la manera que ha estado avanzando. Y confiamos en que esto se va a empezar a revertir.

¿Por dónde habría que buscar las razones de la derrota del kirchnerismo? 
Yo creo que habría que empezar por la dirigencia, habría que empezar por hacer una autocrítica de los errores cometidos.

Pero esa autocrítica tantas veces aludida nunca llega
No, no llega. El enemigo es muy poderoso, esto es cierto. Pero hubieron errores que incidieron, especialmente creo que el error sustancial fue el desencuentro de la presidenta con la clase trabajadora. Yo creo que más allá de los errores, o de las actitudes de Moyano que, teniendo toda la trayectoria que tenía, del MTA, de haber enfrentado a Menem, termina mal y ahora quiere reubicarse pero no es el camino que debía hacer, más allá de eso, creo que hubo errores de la parte nacional.

¿De la conducción?
De la conducción, sí. Creo que un poco incidió que se pensaba que se ganaba fácil, se percibió que había peligro en los últimos diez días y entonces los últimos diez días hubo una gran movilización pero tampoco Scioli era el hombre indicado para asegurar la profundización de esos procesos, porque estos procesos, a mi juicio, por la experiencia que uno tiene después de haber leído casos así, llega un punto que tienen que profundizarse. Yo me puse muy contento cuando [Héctor] Recalde propuso la distribución de las ganancias de las empresas a los trabajadores. Después cuando Cristina dijo que eso lo tenían que decidir los convenios y que eso no era por ley, no me gustó nada. Es decir, yo tengo por ella una consideración muy importante en cuanto a sus valores intelectuales, su capacidad que está lejísimo del resto de los políticos argentinos, pero creo que Néstor tenía lo que quizás ella no tuvo en su momento. Es decir, el aspecto político. Néstor lo hubiera agarrado a Moyano y le hubiera dicho “Negro, dejate de joder, te doy tres diputados más y te dejás de joder, porque vas a ir al abismo y nos vas a joder a nosotros también”. Y la prueba está en que en una provincia como Córdoba, que es una provincia agropecuaria pero que también tiene un importante sector industrial, se perdió por una abrumadora cantidad de votos. Por momentos daba la impresión, que habitualmente no se dice pero a mí me daba la impresión, de que Cristina consideraba que con La Cámpora era suficiente. Y yo le tengo un gran afecto a los chicos de La Cámpora y estos días estuve dando charlas y tienen muchas ganas pero necesitaban formación, necesitaban pasar de la militancia al cuadro político. Y eso lo descuidamos pensando que la cosa venía tan bien, y también en el resto de América Latina, que no se le dio la debida importancia. Y después vinieron los oportunistas de siempre, como el caso este de (José) López y de otros. Eso lo decía siempre Perón, el tipo que es un militante, un político y se encuentra con secretaria, auto, el restaurant, las tentaciones hacen que a veces se vaya aburguesando o burocratizando, y bueno, eso nos ha pasado con muchos, nos ha pasado hasta con dirigentes gremiales importantes también.

¿Considera que había diferencias entre Néstor y Cristina a la hora de conducir? 
La escasa experiencia que tuve con Néstor me lo reveló como un tipo muy agudo políticamente. La única vez que hablé con él le planteé unas críticas al funcionamiento de Radio Nacional, lo llamé aparte y me hizo caso, me trató muy bien, como si fuéramos viejos amigos, le dije “el subdirector de Radio Nacional va a perjudicar mucho al Movimiento Nacional”. Y él me dice, “sí, pero hay un compromiso con Alfonsín, el tema lo conozco, pero bueno, vos quedate tranquilo que el tema de algún modo lo vamos a resolver”. Era una reunión en Carta Abierta. Cuando salimos lo volví a encontrar y yo, un poco ingenuamente, porque no ando muy en la política práctica, le dije “Néstor, acordate de lo que te dije de esa persona y de ese cargo”. Y él me dio la respuesta que me da un político: “mirá, por favor te lo pido, eh, vos escribí, vos seguí escribiendo, dedicate a escribir”. Ese dedicate a escribir era un elogio y al mismo tiempo una forma de decirme los tiempos políticos los manejo yo. Y yo, que salí contento de que un presidente me diga que siga escribiendo, a las dos cuadras me doy cuenta de que en realidad lo que me dijo es: “zapatero a tus zapatos”.

¿La diferencia sería entonces que Néstor era un cuadro político? 
Claro, yo creo que esa es un poco la diferencia, eso ha sido un poco lo que ha perjudicado muchas cosas. La muerte de Chávez ha sido una desgracia también. Porque el Unsaur ahora frente a todo esto que está pasando casi no existe. La crisis mundial, también, ha obligado a desacelerar el ritmo de crecimiento. Son un conjunto de factores, lo de Paraguay [el golpe a Lugo en 2012] también influyó. Creo que igualmente, más allá de todo eso, analizarlo vale para reconocer la importancia del enemigo, que se compra periodistas, a los cuales repudio totalmente pero que tienen su capacidad para influenciar a los sectores medios, como es el caso de Lanata. Yo nunca le confié plenamente y ahora menos que nunca, pero tienen habilidad para eso. Y no solo Lanata sino también varios periodistas que la gente tenía confianza y jugaron un papel importante en ese sentido.

Días atrás el sociólogo Aritz Recalde dijo que, para él, el kirchnerismo hizo más desarrollismo que peronismo. ¿Comparte esa lectura? 
No sé hasta dónde puede ser cierto eso, porque hubo medidas sociales importantes. Hubo cambios sociales importantes, que cambiaron la vida de la gente pero hubo también el fenómeno que se produce desgraciadamente en varios países latinoamericanos y es que hay gente que mejora su situación económica, especialmente la clase media, y creen que esto es producto de su inteligencia, no producto de una política económica de aumento del consumo.

Pero el kirchnerismo también perdió muchos votos en los sectores populares. ¿Qué es lo que pasó en el conurbano bonaerense, por ejemplo? 
Habría que profundizarlo. Por un lado creo que hubo una desviación de votos, ahí jugó un papel Massa. Después el radicalismo, que está en una plena decadencia pero es un poco como la Iglesia y en todos lados tiene algún radical. Nosotros al ver la degradación de los radicales, con las estupideces que dice Sanz, por ejemplo, no pensamos que podría aportarle a Macri lo que le faltaba, que era el apoyo del interior. Y después también dentro del peronismo, lo que llamamos genéricamente peronismo, hay figuras como Urtubey que en realidad fueron ganando cierta influencia y que ayudaron también a la derrota. Yo creo que es un conjunto de factores que no ha sido analizado en profundidad pero que han confluido y que si se hubieran advertido a tiempo quizás se hubiera podido ganar la elección. Pero yo, que vengo de la izquierda nacional, que colaboro con todo lo que sea con el movimiento nacional pero no estoy inserto en él, siempre he advertido con sorpresa, por ejemplo, que un tipo como Taiana haya sido puesto en segunda plana o lo manden al Parlasur o cosas así. Digamos, Cristina dicen que escucha poco. Dicen, yo no sé esto, pero dicen que escucha poco. Y eso es un grave defecto que a veces se da en los gobiernos personalistas, de personas muy capaces pero que nadie se atreve a plantearle el error que puede cometer porque, sácate, se lo pone a un lado. Entonces, yo diría que es un tema por desarrollar cómo se perdió el poder a manos de un incapaz, porque es un incapaz, en sus discursos lo revela.

foto Georgina García
El sindicalismo, La Cámpora, el Mayo Francés de Cristina ¿Cómo ve al movimiento obrero? Néstor, en uno de sus primeros discursos, dijo: “¿dónde está la burguesía nacional?”. 
Y Cristina terminó uno de sus discursos diciendo “nuestro intento es forjar un capitalismo nacional”. Yo tengo mis serias dudas en relación con esto, creo que un proyecto nacional, latinoamericano, solidario, una sociedad nueva como la que aspiramos la tiene que hacer la clase trabajadora. Y la clase trabajadora está generando cosas en estos momentos. Los muchachos nuevos de ATE, por ejemplo, se ve que hay cosas que se mueven. Hay muchos sindicatos. El otro día, por ejemplo, hablé con [Omar] Plaini y me pareció que es un tipo muy capaz. Son sindicatos chicos, es verdad. [Juan Carlos] Schmid puede mejorar un poco la cosa pero es un sindicato chico también. Yo en lo personal he tenido gran decepción con Facundo Moyano porque una vez me vino a ver para que capacitemos a los militantes del sindicato de él, hicimos una serie de charlas, algunas las di yo, otras las dieron compañeros nuestros, y generalmente con los compañeros nuestros decíamos: “es la contracara del hermano”. Pero resulta que al hermano ahora si lo tuviéramos como secretario general de la CGT sería positivo. A veces son cuestiones personales que lo llevan a uno a tomar determinados caminos, pero se lo ve, a Facundo, cómo sufre cuando tiene que contestar algunas cosas que no puede contestar un tipo que conmigo habló dos horas y una hora y media lo citó a Cooke. El asunto es cómo se organiza esto.

¿Cómo se reconstruye el peronismo de cara al futuro? 
Yo no sé qué piensa Cristina que sigue siendo la figura más convocante, pero el PJ ha quedado en manos que no dan demasiada seguridad. Si eso va separado vamos mal, y si va unido hay que ver en qué forma va unido, en qué condiciones. Porque evidentemente hay dirigentes que se han olvidado del 17 de octubre, creen que ser peronista es cualquier cosa. Es difícil. Yo creo que la posibilidad está en que vayan creciendo figuras nuevas o figuras confiables. Nosotros hemos tenido reuniones con sindicalistas, gente de Foetra, por ejemplo, como [Osvaldo] Iadarola o [Claudio] Marín. También gente de gráficos, que tienen toda la tradición de [Raimundo] Ongaro, aunque no sean Ongaro, por supuesto. Creo que en algún punto lo que nos favorece son las barbaridades que hacen y dicen hoy en el gobierno.

Pero eso no implica necesariamente una acumulación política de parte del peronismo. Puede acumular Massa también, sobre todo frente a episodios como el de López 
Sí, Massa es el gran peligro. Porque Massa espera sucederlo a Macri, lo están apoyando bastante y no me inspira ninguna confianza. Sería, para una oligarquía más o menos inteligente, destruir todo lo que se pueda destruir con Macri y hacer después un gobierno más moderado con Massa, lo que también sería una desgracia porque sería demasiado tiempo para estar alejados del poder y para que la gente que entró al campo nacional y que entró con muchas ganas, porque evidentemente Néstor planteó una salida nueva y despertó interés en la política en mucha gente joven, esa gente joven, si no se le dan respuestas, puede perder ese entusiasmo. Cristina dijo alguna vez que ella formaba parte de una generación que se identificaba con el Mayo Francés, incluso antes que con el Cordobazo Y bueno, yo creo que eso es Cristina. Me parece que está bien, en Francia fue algo importante, pero eso lleva a trasladar y decir que los estudiantes, por ejemplo, son los muchachos de La Cámpora que, sin desmerecerlos, están dispuestos a jugarse y a militar e ir al Mercado Central a comprar barato y venderlo en el barrio y a tener unidades básicas abiertas pero que tienen un desencuentro con lo que puede ser la aparición de sindicalistas de Siderca, por ejemplo, que es donde está la fuerza. Porque el peronismo no fue la juventud, fue la clase trabajadora. La clase trabajadora genera necesariamente, frente a las urgencias económicas, cambios y se depura a si misma de dirigentes. Pero hoy no sabemos si podrá conseguirlo en el tiempo necesario. Esta es la otra cuestión en una Latinoamérica que está declinando.

Volviendo a la idea de profundización, el kirchnerismo no parece haber generado un sucesor natural de Cristina. ¿Qué cree que le faltó a las nuevas generaciones?
Yo creo que le faltó ensamblar todas sus ganas, su ímpetu, su espíritu de lucha con el conocimiento más profundo de la realidad. Es decir, el conocimiento de que, si bien en todo movimiento nacional hay que aguantar a veces a algunos tipos que son nocivos, eso tampoco podemos exagerarlo. Hay que tratar de cohesionar y tener un programa un poco más claro con respecto hacia dónde se debe caminar. Pasó que hubo una muchachada que estaba dispuesta a jugarse, pero quedó una especie de vacío en el medio, por un lado los chicos de La Cámpora y Cristina, y en el medio algunos dirigentes, y a algunos de esos dirigentes el Movimiento tampoco les dio el lugar que le correspondía. Entonces se produjo ahí una situación de debilidad, de debilidad real, porque con La Cámpora solo no se puede. Lo que es necesario es hacerles entender que hay que hacer política y que hacer política a veces es dar un paso atrás, o a veces manejarse de modo que con la clase media hay que tratar de no espantarla y aguantarle algunas cosas, o levantar algunas figuras. La verdad es que no aceptaban ninguna crítica. Por la experiencia que yo tengo, no aceptaban ninguna crítica. Cuando uno hacía una crítica con la mejor buena intención, y desde el campo nacional, como es mi caso, lo tomaban a mal. Cuando fue el acto de la CGT en Huracán, por ejemplo, yo, que siempre estuve involucrado con el movimiento obrero, fui. En el palco estábamos Silvia Vázquez y yo, los únicos dos políticos. A Silvia Vázquez la echaron al día siguiente de Forja y fue a parar no sé a dónde, y a mí… Por televisión en varias partes sacaron la foto en la que estaba hablando en la CGT al lado de Moyano para reventarme del todo. Hubo, creo, una reacción un poco de clase, de una pequeño burguesía universitaria que se mueve creyendo que se las sabe todas y no se sabe ninguna, y que no va a admitir hablar de igual a igual con un sindicalista que es un tipo que viene muy de abajo y que a lo mejor se come las eses o algo por el estilo. Ese es un problema que es curioso que se haya dado dentro del peronismo por toda su historia pero se ha dado.
foto: Georgina García 
Pacho O’Donnell y el Instituto Dorrego 
¿Cuál fue su disidencia con el Instituto Dorrego? 
El Instituto Dorrego nace, creo yo, porque Pacho O’Donnell tiene una gran capacidad para embaucar a la gente. Fue radical, funcionario del radicalismo, después se pasó al menemismo, y después se pasó al kirchnerismo. Un día me manda un correo electrónico muy largo diciéndome: “te adjunto el decreto de constitución del Instituto Dorrego, la formación de la comisión directiva…”. Y yo veía que estaba el hijo de [Jorge Abelardo] Ramos, Víctor, que estaba muy lejos de ser Ramos, más allá de que Ramos tuvo las suyas, yo lo conocí de cerca porque estuve cuatro años en su partido, un tipo brillante pero muy oportunista que terminó en el menemismo, desgraciadamente. Y estaba también el hijo de Pepe Rosa, Eduardo, que no tiene una obra importante, estaba la hija de [Juan José] Manauta, que era un novelista del PC pero la hija es la hija, y dos o tres figuras que tienen una obra histórica como [Enrique] Manson o [Hugo] Chumbita, por ejemplo, pero después había otros tipos oportunistas que se metían allí, no me acuerdo cuántos pero había… Estaba [Julio Fernández] Baraibar. En el partido de Ramos, Baraibar tenía un apodo que se lo había puesto el propio Ramos, que era un tipo brillante y muy satírico. Baraibar llegaba tarde y Ramos decía “¿están todos? Ah, no, falta el delincuente”. En estos términos. Un día Baraibar vino a mi casa y me dice: “me persiguen, me tengo que ir al Uruguay, no tengo plata, te dejo estos cheques, si me podés dar efectivo”. Le doy efectivo. Desaparece, vuelve, y cuando vuelve, yo veo que vencen los cheques, voy al Banco, cuenta cerrada. Y él, como es jetón, es un tipo muy habilidoso, muy florido, y conoce cosas porque tiene cierta formación, aunque no viene de la izquierda, viene de la democracia cristiana, y Pacho también, entonces Pacho la condecoró a Cristina, y Pacho arrastró tras de sí a Araceli Bellota, que después hablaba pestes de Pacho, y Victor se metió en una villa y consiguió cierta influencia en la villa y después le fue a hacer un escrache a Teresa Parodi, toda esa gente, alguien le debe haber dicho a Cristina que con esa gente no iba a ningún lado. Y esa gente se afanó la guita. Les dieron ocho millones para empezar a moverse y llevaron unos chicos a Miramar y pasaron un presupuesto de cincuenta millones por un viaje con diez chicos para que conocieran el mar. En el correo ese, Pacho me decía: “hubo un acuerdo en la primera reunión general de que vos integres honorariamente el Instituto”. Yo le contesté que tenía el Centro Discépolo y estábamos constituyendo ya hace tiempo el Instituto de Estudios Históricos Felipe Varela y que me parecía que no tenía sentido estar en dos lados y que, además, había algunas diferencias de apreciación, aunque a él le daban lo mismo las diferencias. El día de la inauguración del Museo del Bicentenario estábamos varios ahí esperando y el tipo que estaba disponiendo la gente me dice “mire hay tres sillas en el centro, usted póngase del lado de allá y del lado de acá Jorge Giles, que son los dos que más cosas hicieron por el museo, y Cristina va a estar en el medio”. Cuando llega Cristina la saludo y me voy a sentar a la izquierda. Cuando me doy vuelta veo que a la derecha estaba sentado Pacho y cuando Giles fue a sentarse se encontró con que Pacho estaba sentado en su lugar y Giles que se había roto, porque trabajó mucho más que yo, tuvo que ir atrás de todo. Pero eso era muy conocido. Pacho era un tipo prestigioso en el ámbito de la psicología, y es un tipo muy elogiador de la gente, muy trepador, el chico de Ramos tomó las peores costumbres del padre y no sus virtudes, así que el Dorrego terminó como tenía que terminar, disuelto y con un juicio por malversación de fondos. Eso fue un error gravísimo. Después a Pacho le hicieron un reportaje en La Nación y le preguntaron por qué no estaba yo en el Instituto Dorrego. “No, lo que pasa es que él es más marxista que nosotros” (risas). Esas son cosas que se pagan, desgraciadamente. 



Camioneros lanzó paros sorpresivos tras fracasar la paritaria / Se viene paro de 48 horas la semana próxima 
22 junio 2016.- 
Pablo Moyano aseguró que ante la falta de acuerdo habrá una paralización general durante la próxima semana.

Pablo Moyano 
El secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones (SICHOCA), Pablo Moyano, anunció este jueves que realizará una serie de “paros sorpresivos de cuatro horas” a partir de mañana en la rama de distribución de caudales.

También advirtió que, ante la falta de acuerdo salarial con los empresarios, posiblemente habrá otra paralización “general en todas las ramas de la actividad”, planificada durante los días jueves 30 de junio y el viernes 1º de julio, en caso de no arreglar un pacto de conformidad.

Así lo advirtió el Sindicato de Camioneros tras fracasar las discusiones paritarias, llevadas a cabo durante el día de hoy alrededor de las horas 15 en la sede ministerial de la Avenida Callao al 100, donde el gremio reclamó un 42 por ciento de incremento salarial, en tanto los empresarios propusieron una recomposición del 30,5.

La semana pasada un congreso de delegados de camioneros había facultado al titular del gremio, Hugo Moyano, a decidir las modalidades de las medidas de acción que realizarán para reforzar sus demandas.

Finalmente el aumento propuesto por los empresarios fue rechazado por los camioneros, quienes además reclamaron una compensación para calmar el costo del pago del Impuesto a las Ganancias.


Inquietud gremial por toma de personal transitorio
Hugo Godoy, secretario general de ATE, indica que la nueva normativa “precariza más en tanto y en cuanto posibilita la incorporación al Estado de jubilados en forma precaria”.

Otro tema: revisión de contratos.
Un decreto que faculta al ministerio de Modernización a incorporar personal transitorio en la administración pública nacional despertó inquietud entre los gremios estatales que, aunque descartan que “contenga más disposiciones flexibilizadoras a las ya vigentes”, promueve la precarización dado que otorga discrecionalidad para incorporar, por ejemplo, a personas en edad de jubilarse.

Se trata del decreto 735/16, firmado el 1º de junio por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, que modifica la reglamentación de la Ley Marco de Empleo Público (dto. 1427/02).

Este nuevo decreto centraliza en el ministerio de Modernización facultades que antes eran exclusivas del jefe de Gabinete, tal como la posibilidad de autorizar excepciones al momento de contratar personal que no cumpla con los requisitos previstos en la normativa vigente de la Ley Marco de Empleo Público.

“Otra novedad es que se incorpora la posibilidad de que el ministerio de Modernización autorice la contratación de trabajadores en edad de jubilarse y/o jubilados, ampliando el decreto 1421 que solo facultaba para ello al jefe de Gabinete”, explican desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) donde alertan que, no obstante, la principal preocupación “son los casi 90 mil trabajadores cuyos vínculos caducan a fin de año y para esa fecha siempre se genera incertidumbre” por eventuales desvinculaciones.

Cerca del ministro Ibarra, en tanto, explican que el decreto 735 “ahora autoriza al Ministerio a aprobar las excepciones que se requieran en esas contrataciones (temporales), en casos críticos por su especificidad.

Por ejemplo, si hubiera pocos informáticos diplomados, el Ministerio aprobaría que se contrate gente en ese rubro aún sin cumplir los requisitos que se necesiten formalmente”.

Respecto a la posibilidad que abre el decreto de incorporar jubilados, niegan que puedan contratarse “personas que ya cobran un beneficio previsional pero sí quizás aquellos que tengan edad”, es decir, hombres de 65 años o mujeres de 60.

A mediados de abril pasado, el gobierno nacional informó los resultados de la revisión de 24 mil contratos (firmados por el kirchnerismo entre 2013 y 2015): se dieron de baja 10.921 contrataciones.

En este marco, se anunció que durante el corriente año se incorporará a aproximadamente 2500 personas a la planta permanente de la administración pública y tendrán prioridad personas que hacen 10 o más años trabajan en el Estado en forma precaria.

Participarán “de procesos de selección ágiles, a través de una metodología de Curso-Con
curso’.

El año próximo continuaría esta política con la efectivización de 5 mil nuevos empleados, Empero, el universo de contratos analizados por Modernización hasta el 31 de diciembre asciende 64 mil entre los cuales ya están los 24 mil auditados al 31 de marzo-, por lo que en teoría en diciembre podría haber nuevas desvinculaciones. Fuentes oficiales descartan esa posibilidad haciéndose eco de las declaraciones de Ibarra tras la primera etapa de revisación.

Por su parte, Hugo Godoy, secretario general de ATE, indica que la nueva normativa “no agrega componentes flexibilizadores a las reglamentaciones ya existentes. Pero precariza más en tanto y en cuanto posibilita la incorporación (al estado) de jubilados en forma precaria”.

En este sentido, el dirigente explica a este diario que “el criterio (que busca) es sostener la discrecionalidad y la precariedad, mecanismos privilegiados por esta gestión. De hecho, en varios ministerios se nombran profesionales o técnicos con sueldos de $5 mil. Lo que sigue habiendo es un alto niel de precarización y este tipo de mecanismos lo incrementan”.


PAE avanza con 300 despidos y hay retención de tareas en la firma 

Fracasó la conciliación entre el gremio de petroleros y la empresa PECOM por lo cual peligran 300 puestos de trabajo.

Por eso desde las 0 horas se inició una retención de servicios.

 A partir de las cero horas trabajadores de PECOM iniciaron una retención de servicios en yacimientos de Pan American Energy, por el peligro que representa para los puestos de trabajo el fracaso de la conciliación obligatoria dicatada el 4 de mayo para retrotraer 300 despidos.

La medida se suma a la retención iniciada por COPGO la semana pasada (por el envío de 53 telegramas) y conflictos incipientes sin solución con Manpetrol y Tuboscope. Un panorama demoledor.

“Hoy (por ayer) quedaron liberadas las partes en la conciliación iniciada con PECOM por lo cual a partir de las cero horas iniciarían una retención de servicios porque la empresa amenaza con 300 despidos, se liberaron las partes y esos puestos corren peligro”, explicó el dirigente miembro de la comisión directiva de Petroleros Leandro Moyano.

La medida deja sin actividad a personal ocupado a diario “de servicios de instrumentación, mantenimiento y reparación eléctrica y recorredores”, detalló el dirigente

En principio, aclaró Moyano en diálogo con El Patagónico que “la medida es retención de servicios en los lugares de trabajo” por lo cual descartó que los trabajadores se vuelquen a la ruta.


Violento atropello de profesionales y empresarios a comunidad campesina de Punta del Agua
21 junio, 2016 
por UST Mendoza

El pasado viernes 17 de junio la comunidad campesina de Punta del Agua se vio sometida a otro hecho de violencia e impunidad, cuando empresarios quisieron dar pasos firmes para usurparles su campo comunitario

En horas de la mañana una camioneta de propiedad de la Dra Eliana Olguin, representante legal de la empresa Laguna Blue – Agua segura SA, vinculada a Victorio Dellatofola, , autoritariamente ingresó sin permiso alguno a la propiedad del puestero Juan José Bravo, miembro de la comunidad de base de la Unión de trabajadores rurales Sin Tierra- Movimiento Nacional Campesino Indígena, UST – MNCI, quién al interponerse para hacer valer sus derechos de poseedor fue atropellado, golpeado y amenazado por la profesional y sus acompañantes contactos:

La camioneta era conducida por Eduardo Marcelo Genovesi, de profesión traumatológo, domiciliado en San Rafael y además estaba dentro del vehículo una persona de profesión escribano que aún no se ha identificado.

Previamente a estos hechos los profesionales intentaron ingresar rompiendo candado de la tranquera del puestero Victor Pardo vecino de Bravo, donde además se encontraba un menor de edad que fue insultado y amenazado.

La Dra Olguín, de profesión abogada, ha buscado adueñarse de la tierra de los verdaderos dueños, familias campesinas que viven ancestralmente en la zona, reiteradas veces al ingresar a las propiedades de los puesteros para cambiar los candados de las tranqueras y asi intentar lograr actos posesorios a nombre de su representado y de ella misma.

Otras veces la empresa ha alambrado incluso calles del pueblo y han rodeado a la comunidad cortando todo tipo de comunicación con los pueblos cercanos, en un claro atropello a la libertad de circulación a las más de 300 familias que habitan el distrito

La comunidad del grupo de base de la UST – MNCI de Punta del Agua ha realizado las denuncias pertinentes sumándolas así a las ya varias que esta mujer y el empresario al que representa, ya tienen en su contra por las mismas razones, se declaró en estado de alerta y se autoconvocaron para tomar intentar ponerle fin a la impunidad de estas personas que atentan contra el buen desarrollo productivo y tranquilidad de los pobladores Territorio en manos campesinas indigenas alimentos sanos para el pueblo



¿Salarios o empleo? 
Petroleras presionan para reducir la jornada laboral

Con las paritarias estancadas, las firmas petroleras pasaron a la ofensiva. Presionan para reducir la jornada laboral, que implica una baja considerable en los salarios, o amenazan con reducir más de 8 mil empleos Las operadoras que trabajan en la Cuenca del Golfo San Jorge siguen presionando para que haya una reducción concreta de costos.

La primera opción fue desprenderse de 8300 trabajadores de toda la Cuenca, mientras que ahora apuestan por una modificación del esquema laboral. También hay amenaza de levantar el 50 por ciento de los equipos. Unas paritarias más que calientes. En la provincia de Santa Cruz hay más de 15.000 trabajadores vinculados de manera directa e indirecta a la industria de los hidrocarburos. YPF es la que concentra la mayor cantidad de empleados del sector.

Emplea de manera directa a 600 personas, más otros 8000 trabajadores involucrados de manera indirecta, de los cuales un 30 por ciento provienen de Chubut, informa el protal especializado De Petroleo.

La actual discusión paritaria del sector para todos los vinculados al área del Golfo San Jorge devela algunos riesgos inminentes, como por ejemplo la pretensión del conjunto de las operadoras y prestadoras de servicios de echar a 8300 personas en toda la cuenca, bajo el argumento de la baja del precio internacional del petróleo.

Lo cierto es que los distintos gremios de la Cuenca están negociando para evitar las cesantías, al mismo tiempo en que los representantes sindicales de Santa Cruz también rechazan los procedimientos de crisis.

El senador neuquino Guillermo Pereyra, y líder de los petroleros de esa provincia fue el primer impulsor de estos procedimientos.





Una ley jujeña dejará a 811 personas sin empleo en el Ingenio La Esperanza 
El gremio del ingenio La Esperanza presentó un pedido de inconstitucionalidad y un recurso de amparo contra la ley de emergencia económica. Argumentan que “causará la expulsión de 811 compañeros de la empresa”.
El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del ingenio La Esperanza (SOEA) presentó un pedido de inconstitucionalidad y un recurso de amparo contra la ley de emergencia económica sancionada a principios de mes, ya que rechazan el traslado de trabajadores para efectuar otras labores fuera del ingenio, y advirtió que la ley aprobada “causará la expulsión de 811 compañeros de la empresa”.

“Con estas presentaciones ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy pretendemos hacer caer el artículo 6 de esa normativa que prevé la expulsión del ingenio de los trabajadores, porque se les saca la actividad azucarera para mandarlos a cuidar pollos y otras actividades de granja en fincas rurales, y porque serán desvinculados del convenio”, dijo a Télam Raúl Ortiz, titular del SOEA.

El 2 de junio pasado la Legislatura de Jujuy declaró la emergencia económica, productiva y social en el Departamento San Pedro de Jujuy, a partir de la situación de quiebra del ingenio La Esperanza, y facultó al Ejecutivo provincial a elaborar un programa de saneamiento y reconversión productiva de ese ingenio y la zona denominada “Micro Región de San Pedro de Jujuy”, a la vez que se garantizó la “zafra 2016″, de inminente comienzo. 

El artículo 6 hace referencia a la implementación de proyectos productivos y de infraestructura con acciones, desarrollos, disposición de bienes de capital y la afectación y el traslado de personal que se desempeña en el ingenio La Esperanza.

“No estamos de acuerdo con esta ley porque va en contra nuestra, nosotros somos azucareros”, afirmó Ortiz rechazando el plan oficial de “readecuación productiva” de la empresa fundada en 1883.

El dirigente sindical adelantó que en las próximas horas sus abogados viajarán a la Ciudad de Buenos Aires “para realizar las presentaciones que correspondan ante el Congreso de la Nación” con la intención de “nacionalizar esta situación”, y advirtió que la ley aprobada “causará la expulsión de 811 compañeros de la empresa”.

Tras la aprobación de la ley, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, Juan Carlos Abud Robles, señaló que hay “333 trabajadores del ingenio La Esperanza en condiciones de jubilarse”, en tanto que a 178 se “les reasignarán funciones”, con lo cual “a fines de esta zafra van a quedar unos 500 trabajadores pero los otros van a quedar con un trabajo garantizado en cualquiera de las alternativas que estamos ofreciendo”.



Río Grande: Nueva audiencia por los petroleros despidos sin respaldo sindical
Se desarrolló en la mañana de este miércoles 22 de junio en la sede del Ministerio de Trabajo de Río Grande, una nueva audiencia por la situación de los trabajadores despedidos de varias empresas petroleras que no tuvieron protección sindical. La dirigencia de Petroleros Privados no se presentó a la reunión.

Los trabajadores petroleros despedidos se manifestaron en el exterior de sede laboral en Río Grande a la espera de la reunión. Noticias relacionadas Por denuncia del sindicato, la Justicia ordenó retirar el acampe en la sede de Petroleros Pasada las 10 de la mañana de este miércoles 22 de junio se realizó una nueva audiencia por la situación de los trabajadores despedidos de varias empresas petroleras que no tuvieron protección sindical.
Desde temprano los trabajadores despedidos se manifestaron en el exterior de sede laboral en Río Grande a la espera de la reunión.

A la audiencia asistieron los abogados de las empresas que provocaron los despidos, los trabajadores cesanteados que denunciaron “indefensión sindical” patrocinados por el Dr. Cristian Rubio, y el abogado del sindicato.

Los dirigentes del sindicato Petroleros Privados, al igual que en la reunión anterior, no se hicieron presentes. Se recuerda que los trabajadores despedidos montaron una carpa en la vereda del sindicato, sin obstruir el acceso al gremio, en reclamo por entender que las autoridades sindicales nos los defendieron ante el atropello empresarial, la que fue desalojada después de un mes, por una denuncia de los propios dirigentes de la misma entidad sindical.




Dura represión en Santa Cruz a trabajadores estatales


Mientras el kirchnerismo intentaba aprobar una ley para que el Gobierno provincial pueda endeudarse, afuera de la Legislatura local hubo represión. La violencia comenzó a la tarde y se acentuó.

En medio de la refriega, la confusión y un sospechoso desalojo del recinto, los diputados aprovecharon la para aprobar en ausencia de la oposición la ley que permite al Gobierno contraer deuda por 10 mil millones de pesos.

En las calles, la infantería de la policía de Santa Cruz reprimió con balas de goma y lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes de la Mesa de Unidad Sindical, que quemaron cubiertas y arrojaron piedras contra los vidrios de la sede legislativa provincial.

Fuentes gremiales confirmaron que los disparos salieron de adentro del edificio legislativo y provocaron heridas al menos a cinco personas, una de ellas con un impacto de bala de goma en el rostro.

Como consecuencia de un principio de incendio en el ingreso al palacio legislativo, el debate pasó a un cuarto intermedio y finalmente se decidió suspenderlo, mientras el personal de seguridad y de bomberos obligaron a los diputados de la oposición a evacuar el edificio por el humo. Caos en Santa Cruz

Luego de una hora de incertidumbre, se apuraron a dar la orden de sesionar para la aprobación de las leyes en cuestión sin que la oposición participe del debate. Los incidentes entre la policía y los estatales comenzaron al mediodía y se profundizaron después de conocerse que el los diputados oficialistas aprobaron las leyes de endeudamiento y de devolución del 15% de la coparticipación acordada con el gobierno de Mauricio Macri.

En una conferencia de prensa conjunta, legisladores de la UCR, Encuentro Ciudadano, Frente Renovador y PJ cuestionaron la aprobación de los proyectos de endeudamiento y adelantaron que denunciarán penalmente al presidente de la cámara por “incumplimiento de los deberes de funcionario público” e intentarán que la sesión sea declarada nula. Además, señalaron que notificarán al ministerio de Economía de Nación y al Banco Central para que se abstengan de cualquier autorización respecto a un endeudamiento de 10 mil millones de pesos para Santa Cruz. Santa Cruz: reprimen a manifestantes que se oponen al endeudamiento de Alicia Kirchner.




Trabajadores detenidos y golpeados salvajemente por intentar salvar su fuente de trabajo
Resumen Latinoamericano/ 23 de Junio 2016.- 

En la tarde de este jueves los trabajadores la empresa recuperada Industrias RB ingresaron al edificio de la calle Parana 1838, en Martinez, Provincia de Buenos Aires, para intentar recuperar el control de la fábrica.

La policía desalojó a palazos, balas de goma y gas lacrimógeno, acatando las órdenes del juez Orlando Abel Díaz que, nuevamente, hizo caso omiso de la ley de expropiación sancionada en 2007 que da pleno derecho a los trabajadores sobre la fábrica.

Varias personas resultaron heridas, con impactos de bala en la cara y el resto del cuerpo. 18 de los trabajadores que resistian adentro de la fábrica fueron detenidos y se encuentran ahora en la comisaría.

Los detenidos estuvieron alojados en tres comisarías diferentesEntre ellos “Vasco” Murúa del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y Julian Ríos Concejal del Evita de San Martin



Alrededor de la una de la madrugada del viernes, los detenidos comenzaron a ser liberados y fueron recibidos con aplausos y consignas por numerosos militantes que se movilizaron apenas se enteraron de los graves hechos ocurridos por causa de la represión policial.

Desalojo y represión en la fábrica recuperada RB de Martínez.
Compartimos la lista de los compañeros de la CTEP, MNER y militantes populares detenidos:
Maidana, Luis (2da)
Fagioli, Federico (4ta)
Taibo, Santiago (1era)
Aragon, Sebastian (4ta)
Gonzalez, Pablo Murua, Eduardo (1era)
Zakuski, Daniel (1era)
Cassasola, Martin Rios, Julian 2da
Iñiguez, Gonzalo (2da)
Perego, Juan Cruz

El operativo lo esta llevando adelante por la comisaria n°10, correspondiente a la UFI N° 1 (Centenario y Alsina)

Fotos de la movilización frente a la comisaría 1era. en San Isidro, se encuentra allí Adolfo Pérez Esquivel y si bien al principio no lo dejan ingresar, finalmente el Premio Nobel de la Paz entró al local policial y pudo constatar que el estado de los detenidos es bueno.

Manifestación frente a la comisaría para pedir la libertad de los trabajadores detenidos

Adolfo Pérez Esquivel en la puerta de la comisaría


Envío:ResumenLatinoamericano





PEDÍAN LA LIBERACIÓN DE TRABAJADORES
Gases y balas de goma: brutal represión a manifestantes en San Isidro 
Al menos 15 trabajadores de una fábrica recuperada habían sido detenidos este jueves por la tarde durante un desalojo por la fuerza, por parte de la Policía bonaerense, de la planta de la metalúrgica RB. Los mismos efectivos atacaron a los manifestantes que exigían la liberación de sus compañeros, y en consecuencia, 30 personas resultaron heridas.
Viernes 24 de junio de 2016 

Unas 400 personas reclamaron este jueves por la noche ante las fiscalías del municipio de San Isidro por la liberación de los cooperativistas detenidos en la tarde luego de un brutal desalojo por parte de la Policía Bonaerense, que luego atacó con gases y balas de gomas a los manifestantes.

El ataque de las fuerzas policías derivó en 30 heridos, mientras que hay tres trabajadores que permanecían desaparecidos. Se trata de Martín Casasola, Juan Cruz Perego y Pablo González, de quienes se desconoce su paradero.

“Pedimos que nos digan dónde están alojados”, sostuvo el presidente de la cooperativa de la metalúrgica RB al canal C5N. Los trabajadores saben que sus compañeros están detenidos, aunque desconocen en qué lugar.

Los inconvenientes comenzaron por la tarde, cuando los manifestantes que reclamaban sobre el acceso de la calle Alsina fueron desalojados por la bonaerense con gases, palazos y disparos de goma, por lo que se trasladaron a la avenida Centenario donde cortaron el tránsito y volvieron a ser reprimidos por la fuerza, con un saldo de al menos 5 lesionados de bala de goma.

En consecuencia, al menos 15 trabajadores habían sido detenidos y otros tres resultaron lesionados, lo que derivó en una nueva protesta en las puertas de las fiscalías, para pedir la liberación de los trabajadores.

La metalúrgica RB es una empresa recuperada en la localidad bonaerense de Martínez. Pesa sobre la misma una orden de desalojo a pesar de que está vigente una orden de expropiación a favor de la cooperativa que la gestiona hace más de 15 años.

Fundada en 1958, fue recuperada por sus trabajadores luego del cierre durante la crisis económica de 2001, cuando convinieron con los acreedores un plan de pago para mantener la maquinaria y las fuentes de trabajo.

Juan Martín, integrante de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) que acompañó la nueva ocupación de la planta luego del primer desalojo de principios de junio, dijo a la agencia Télam:

“La Policía Bonaerense irrumpió con una nueva orden de desalojo y se llevó presos a 15 trabajadores que no sabemos a dónde los llevaron, y después nos corrieron con balas de goma y gases por cuatro cuadras”.
Fuente:DiarioRegistrado


El PRO bloqueó la expulsión de López del Parlasur
Resumen Latinoamericano / Página12 / 22 de junio de 2016 – 
Debido a la abstención de los representantes macristas y de sus aliados en la derecha regional, no se alcanzaron los dos tercios de los votos necesarios para expulsar a López del Parlasur.

José López seguirá por ahora siendo diputado del Parlasur. Pese al consenso en torno a su destitución que en las horas previas al plenario regional de ayer en Montevideo parecían haber logrado las tres fuerzas nacionales con representación (Frente para la Victoria, Cambiemos y UNA), López no fue expulsado. Ni siquiera suspendido. Curiosamente, no fueron sus ex compañeros del Frente para la Victoria quienes lo protegieron. Los diputados del PRO Mariana Zuvic, Claudio Romero y Fabián Rodríguez Simón, que en los días previos anunciaron que impulsarían el proceso contra el ex secretario de Obras Públicas, decidieron abstenerse a último momento. Lo hicieron dos veces: al votarse la destitución y al votarse la suspensión. Lo mismo hicieron lo demás miembros del bloque de “Integración Democrática” (ID), un conjunto de legisladores de la derecha continental integrado por el PRO, la oposición venezolana y el golpismo brasileño que entre otros postulados comunes promueve la “apertura” de los países del Mercosur hacia la Alianza del Pacífico.

El resultado: de los 95 diputados presentes, sólo 82 votaron la expulsión de López, cuando el número necesario para hacerlo era de 90. Tras la sesión, Zuvic se excusó en la “falta de quórum”. “Con un tecnicismo, Cambiemos buscó frustrar una clara señal política del Parlasur contra la corrupción”, sostuvo el ex canciller Jorge Taiana, quien presidió la sesión.
El procedimiento para la fallida expulsión de López se basó en el artículo 30 del reglamento del Parlasur, que habilita a los diputados reunidos en plenario a excluir a uno de sus integrantes “por falta de decoro en el ejercicio de sus funciones”.
El lunes, Zuvic presentó el primer proyecto apelando a ese artículo. El texto de la diputada del PRO calificaba el arresto in fraganti de López con nueve millones de dólares sin declarar como “una conducta escandalosa generada por una definida indignidad e inhabilidad moral”. El FpV, con Taiana y Agustín Rossi a la cabeza, se plegó a la iniciativa e incluso el lunes dio el primer paso al separar a López del bloque. En las horas previas al plenario de ayer, en Montevideo, todo daba a entender que el consenso permitiría llegar a los dos tercios necesarios para aplicar el artículo 30, es decir 90 diputados. Pero Zuvic, junto a Romero, Rodríguez Simón y el resto de los integrantes de Integración Democrática (ID), se abstuvieron. “Hoy no había quórum. Ellos, sabiendo que no había quórum pidieron la expulsión de López, para demostrar una supuesta iniciativa. Hicieron un show mediático para transmitir que querían expulsar a López. Advirtiendo ésto, nos abstuvimos”, justificó Zuvic en un dato formal que se suele pasar por alto en el parlamento regional.

Taiana acusó al macrismo de intentar desprestigiar a la institución y encuadró la abstención dentro de los “ataques” del PRO al Mercosur. “Es sorprendente lo de Zuvic, ella había presentado el pedido de expulsión pero hoy cambió”, subrayó el ex canciller. Consideró lo de la falta de quórum como “un tecnicismo para tratar de justificar lo injustificable”. En ese sentido, explicó que la posibilidad de remover a un integrante “es una decisión política de un parlamento que puede suspender o expulsar a sus miembros contando con los dos tercios los diputados, y la conducta de López fue claramente receptora de una sanción como la que promovemos”. “La expulsión es un hecho político que no depende del avance o no de la justicia, es una potestad del parlamento regional”, recordó.

La mirada del FpV, además, apuntaba a que el PRO apunta a seguir usufructuado políticamente el caso. “Vinimos a poner la cara”, dijo Agustín Rossi durante la sesión, en la que dejó en claro que su bloque buscaba ayer “dar una fuerte señal de compromiso político hacia el Parlamento, las instituciones y hacia la política” expulsando a López. Rossi fue mas allá y acusó a Zuvic de encabezar una “fuerza paraestatal”, a las órdenes de Elisa Carrió para “cazar kirchneristas”. “¿Quién es Zuvic para investigarme? ¿Quién apoya sus investigaciones? ¿El servicio de inteligencia? ¿Se está construyendo en Argentina una fuerza paraestatal como en los setenta, comandado por dirigentes políticos entre los que está Zuvic y Carrió, con apoyo de servicios de inteligencia?”, disparó.

“Hoy podríamos haber dado un ejemplo y tener a José López afuera del cuerpo, pero por la mezquindad del PRO no pudimos hacerlo”, describió a Página/12 la diputada de UNA y ex Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano. “Fueron los votos del PRO y el bloque de Integración Democrática los que no nos permitieron expulsar a ese delincuente”, añadió tras la sesión, e imaginó que esa decisión estaba motivada en el deseo de “estirar los tiempos” para que el FpV tuviera un mayor desgaste. La única decisión sobre el ex funcionario aprobada ayer fue la creación de un expediente para investigarlo, a cargo de la comisión de asuntos institucionales, que lo “juzgará” a lo largo de dos meses. “Hay una intención de partidizar la corrupción –señaló Gil Lozano–. Para el PRO la corrupción es sólo del kirchnerismo. Pero los delincuentes no estaban sólo en el kirchnerismo, sino que también los tiene el PRO. Es muy contradictorio”.

Mariana Zuvic es la esposa de Eduardo Costa, un empresario y diputado de Cambiemos por Santa Cruz. Fue denunciado por el legislador Gustavo Vera por lavado de dinero, en una causa que salpica a la segunda de la AFI, Silvia Majdalani. Rodríguez Simón está procesado por encabezar la patota paraestatal de la UCEP y tiene otras tres causas en trámite.
Envío:ResumenLatinoamericano



Rossi: "Si algunos creen que con esto nos decretan la muerte política, se equivocan" 
EL EX MINISTRO DE DEFENSA Y DIPUTADO DE PARLASUR RECONOCIÓ SIN EMBARGO QUE AL KIRCHNERISMO LA DETENCIÓN DE JOSÉ LÓPEZ "NOS AFECTA, NOS PEGA, NOS DUELE, NOS DA BRONCA, SENTIMOS IMPOTENCIA, PERO NO VAMOS A DEJAR QUE UNA SITUACIÓN ASÍ NOS LLEVE PUESTOS COMO ESPACIO POLÍTICO".

El ex ministro de Defensa y diputado de Parlasur, Agustín Rossi (Frente para la Victoria), aseguró que "se equivocan" quienes "están decretando la muerte política" del kirchnerismo, al referirse a la detención del ex secretario de Obras Públicas José López, cuando intentaba esconder valijas con casi 9 millones de dólares.

"Si algunos creen que con este hecho nos están decretando la muerte política, les digo que se equivocan, es puro voluntarismo, nosotros metabolizaremos, sabremos sobrellevar, aunque nos afecta, nos pega, nos duele, nos da bronca, sentimos impotencia, pero no vamos a dejar que una situación así nos lleve puestos como espacio político, porque sentimos que generamos una cantidad de sueños que estamos dispuestos a seguir defendiendo", dijo Agustin Rossi en declaraciones formuladas a radio Del Plata.

El ex funcionario recordó además que el martes, apenas conocida la detención de López, el bloque de diputados del FpV "rápidamente" firmó un comunicado en el que expresó su "condena" y la vocación de que la Justicia actúe "como tiene que hacerlo".

Rossi dijo también que lo sucedido ayer "deja perplejo", que "en algún lugar genera tristeza, angustia y bronca" y reconoció que "tiene implicancias políticas". "Hoy, la corporación mediática, algunos columnistas y dirigentes políticos, piensan que este es el fin del kirchnerismo, como lo pensaron en 2008 con el voto no positivo o cuando perdimos las elecciones parlamentarias en 2009 o con la muerte de Néstor Kirchner en 2010", sostuvo, pero advirtió que él "no empezó a militar en el kirchnerismo por José López o Ricardo Jaime, sino por las ideas de Néstor y Cristina Kirchner".

"A mí no me enamoran estas cosas, sino la Asignación Universal por Hijo, el matrimonio igualitario, haber dado trabajo a la cantidad de argentinos a la que le dimos trabajo, la inclusión jubilatoria; yo no voy a dejar que por hechos de estas características, que merecen toda la condena y el repudio, quieran llevarse puesto en términos políticos un proyecto en el que junto a muchos compañeros pusimos muchos años", enfatizó.

Rossi asumió que para él y su familia el proyecto político de Néstor y Cristina Kirchner "no fue gratis", y recordó que "hubo que bancar en los momentos difíciles". Dijo también que manejó durante dos años y medio uno de los presupuestos más grandes del Estado, el del Ministerio de Defensa, y que desde ese lugar puede "dar fe de la honestidad de la Presidenta" y "poner las manos en el fuego" por ella, ya que "fue administrado por la Presidenta y por el Ministerio con total honestidad".

"Aníbal Fernández y yo queríamos firmar el convenio por los aviones caza israelíes antes de irnos, era un convenio millonario, y lo paró Cristina Fernández por las dudas, porque dijo que iba a generar sospechas", mencionó. Rossi además apuntó al macrismo y recordó que esa fuerza política, ante la revelación de los Panamá Papers, "salió a decir que el Presidente no tenía cuentas en el exterior", cuando en realidad "tenía cuentas en Bahamas".

"Nosotros lo condenamos institucionalmente y espero que José López presente su renuncia como diputado del Parlasur", dijo, y pidió "aflojar un poco con vivir en una sociedad caníbal", ya que debe ser la Justicia la que debe "condenarlo".

Finalmente, respecto al origen del dinero que trataba de esconder López, Rossi dijo que seguramente "algún empresario se lo dio", e ironizó: "Sino quién, ¿el espíritu santo?".
Fuente:Telam



La “reparación histórica” a los jubilados llega a través de más endeudamiento, vía DNU

El gobierno nacional determinó a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitir deuda por 76 mil millones de pesos, a fin de ampliar los gastos del Presupuesto Nacional previstos para este año para pagar los juicios de los jubilados y la actualización de los haberes previsionales.

El decreto 797/2016 publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma de la vicepresidente Gabriela Michetti; y todos los ministros del Gobierno, que habilita a tomar crédito interno para gastos figurativos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), se conoce el mismo día en que el oficialismo busca obtener dictamen para la ley ómnibus, que ya tiene media sanción de Diputados.

El Gobierno sostuvo desde un principio que los juicios y actualización de háberes previsionales se pagarían en su mayoría con los fondos recaudados del blanqueo, incluído en el mismo paquete de leyes. Sin embargo, la exposición de el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, el titular de la AFIP, Alberto Abad, y el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, ayer en el plenario de comisiones de la Cámara alta dejó en claro que los beneficios otorgados para la exteriorización de capitales podrían aportar sólo una cuarta parte de los 75 mil millones, según las cuentas oficiales, necesarios para cumplir los pagos de los jubilados.

El decreto sincera que “resulta necesario incrementar el presupuesto del citado organismo a fin de atender los gastos previsionales” y justifica la firma del DNU porque “la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”.



Agroindustria y Monsanto, una novela con final esperado 
Por Federico Caggiano para ANRed / Resumen Latinoamericano / 22 de junio de 2016 – 

Luego de varios enfrentamientos entre el actual gobierno y la empresa de agroquímicos Monsanto, el conflicto parece estar llegando a su fin. Hace unos días, corrió la voz que representantes del Ministerio de Agroindustria y de Monsanto, dieron indicios de acuerdo tras las disputas por el pago de regalías que exigía la multinacional.

El acuerdo implicaría un paso más hacia la posible modificación de la actual Ley de Semillas. El conflicto entre el actual gobierno y la empresa multinacional de agroquímicos gira en torno a la cláusula Monsanto, vigente ya desde 2015.

A partir de esta cláusula, Monsanto lleva a cabo controles sobre los granos de soja de la última campaña que llegan a los puertos, con el fin de detectar en ellos el uso de la semilla transgénica Intacta, resistente a insectos y al glifosato.

En caso de que se compruebe el uso de esta semilla y que el productor no tenga comprobante de pago de la misma, la empresa cobra regalías de hasta quince dólares por tonelada, obteniendo ganancias millonarias no solo a través de la venta de semilla transgénica sino también sobre la producción final.

La medida fue repudiada por varias entidades y federaciones que representan a productores agrícolas, entre ellas la Federación Agraria Argentina. Ya el año pasado, Omar Príncipe, presidente de la FAA, había manifestado que Monsanto pretendía adueñarse del uso de la semilla, la cual también es responsabilidad del productor considerando su laboriosa tarea.

A través de una resolución publicada en el boletín oficial el 14 de abril de 2016, el Ministerio de Agroindustria aseguraba la necesidad de previa autorización frente a “todo sistema, procedimiento o método de control, muestreo y/o análisis que se utilice en el comercio de granos para pesar, medir, mejorar, conservar y analizar los mismos”.

Ante el nuevo panorama, en un principio Monsanto ratificó su sistema de cobro de regalías siendo este arbitrario e ilegítimo, y a comienzos de mayo emitió un estratégico comunicado en el que se mostraba decepcionado por el accionar del gobierno, teniendo en cuenta que se encuentra en el proceso de atracción de inversiones extranjeras.

Y por si esto fuera poco, frenó la salida al mercado de su última soja tecnológica y amenazó con retirarse del país. El Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile no dio marcha atrás con la resolución que frenaba el sistema de controles de Monsanto en los puertos, y se le “plantó” fuerte a la multinacional, aunque la resistencia no duró mucho.

Si bien todavía no está confirmado, se espera que en los próximos días se confirme finalmente un acuerdo entre ambas partes. Este implicaría que la fiscalización de los granos pase a manos del Instituto Nacional de Semillas, a cambio de que se cancele la polémica cláusula.

El sistema de control y cobro impulsivo que impuso Monsanto no solo tuvo el afán de cobrar un canon por sobre las producciones agrícolas, sino que a su vez representa una presión hacia el Estado para la modificación de la Ley de Semillas, en donde se reconozca la propiedad intelectual de la multinacional estadounidense, para asegurarse el dominio de la comercialización de semillas.

Mientras que Buryaile anunció que pronto enviará un anteproyecto de la nueva Ley de Semillas, a fines de mayo el massismo se adelantó presentando su propio proyecto a Diputados. Este se encuentra en comisión y se adaptaría a los intereses de Monsanto.
Link del proyecto:(http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3077-D-2016)



A 20 años de la primera pueblada de Cutral Co y el nacimiento de los piqueteros 
Por Ariel Petruccelli en 8300 Web / Resumen Latinoamericano / ANRed / 21 de junio de 2016 – 
Un nuevo aniversario de las jornadas que marcan el nacimiento de un actor político central para entender las últimas décadas de Argentina. El historiador Ariel Petruccelli propone una crónica de los hechos de aquella semana que ubicó la rebeldía de Cutral Co en la arena nacional.

Luego del traumático proceso hiperinflacionario que puso fin prematuramente al gobierno de Alfonsín, bajo el mandato de Carlos Menem se aplicó la más dura de las baterías de recetas neoliberales conocidas hasta entonces en la Argentina. Se privatizó un importante número de empresas públicas y la desocupación creció exponencialmente. La resistencia social, política y sindical a las privatizaciones fue sistemáticamente derrotada. En parte por complicidad de la burocracia sindical, en parte por el efecto “disciplinador” de la hiper-inflación, en parte por debilidad de la propia resistencia. Como sea, en la primera mitad de los años noventa las reformas avanzaban raudamente, las huelgas de resistencia eran aplastadas y el creciente número de desocupados carecía de organización y de vías de acción por las que canalizar sus urgentes reclamos.

Pero en 1996, una original acción de masas inventaría el método, el nombre y la simbología de un nuevo actor clave en la resistencia al neoliberalismo: los desocupados en rebeldía. En la helada estepa patagónica nacían los Piqueteros. En sus rasgos fundamentales, la historia fue así.

En la noche del 19 de junio de 1996 el gobernador Sapag anunció la ruptura del contrato con la empresa canadiense “Agrium” para construir una planta de fertilizantes. El acuerdo había sido firmado por el anterior mandatario: Jorge Sobisch. Se trataba de un contrato leonino: el Estado cedía los terrenos y la provisión de agua y energía eléctrica, renunciaba a las regalías gasíferas del yacimiento “El mangrullo” y, como si ello fuera poco, se comprometía a invertir 100 millones de dólares para la instalación.

Los pobladores de las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul no conocían en detalle los términos del acuerdo; pero la construcción de la planta suponía empleo temporario para unas 1.500 personas, más unos doscientos puestos permanentes. La desaparición de estos largamente esperados puestos laborales encendió la mecha de la rebelión, en unas localidades en las que la desocupación se había convertido en una verdadera plaga.

La privatización de YPF, la antigua empresa petrolífera estatal, había dejado en la calle a unos 4.000 trabajadores en una zona donde prácticamente no había otra fuente de trabajo remunerado. A dos años de la privatización las indemnizaciones se habían evaporado y en ambas ciudades había un tendal de desocupados, mientras la pobreza se extendía como una mancha de aceite.

En la mañana del 20 de junio de 1996 Radio Victoria, una FM cutralquense, trasmitió la noticia de la ruptura del acuerdo con la empresa canadiense y abrió sus micrófonos para que los oyentes dieran sus opiniones. Su papel fue muy importante para la convocatoria de lo que a la postre sería una pueblada.

Poco a poco la población se va plegando a los llamados, y empieza a prender la idea de concentrar en la ruta, tentativamente frente a la Torre petrolera ubicada en el acceso este de Plaza Huincul, sobre la ruta nacional Nº 22. Hacia las cuatro de la tarde la gente comenzó a ganar masivamente la ruta.

En la convocatoria inicial y en los primeros momentos de instalación de los piquetes, jugaron un rol los “punteros” de la línea blanca del MPN, y en particular el ex-intendente Grittini. Su objetivo era crearle un conflicto a Sapag, siguiendo la lógica del enfrentamiento encarnizado que por entonces imperaba dentro del partido gobernante. Sin embargo, el proceso se les fue rápida y completamente de las manos. Hacia las 20 horas improvisadas reuniones sobre el terreno habían decidido que el corte de la ruta sería total.

Para cortar la ruta se improvisaron barricadas con piedras y escombros, y se incendiaron neumáticos, cuyo fuego servía también para combatir las bajísimas temperaturas del helado invierno patagónico. Los lugares donde la ruta estaba cortada fueron bautizado con un nombre que haría historia: “piquete”. Quienes bloqueaban la ruta eran, pues, los “piqueteros”.

La protesta de Cutral Co y Plaza Huincul no fue exclusivamente una acción de desocupados. Los comercios apoyaron cerrando sus locales o enviando víveres, y una gran cantidad de instituciones civiles se plegaron a la medida. Miles de personas se concentraban en la ruta: llegaban caminando, en bicicleta o en automóviles. Ello no obstante, eran básicamente desocupados los que montaban guardia en los más de veinte piquetes, alimentaban con neumáticos las hogueras de la rebelión, y se enfrentaban a los camioneros y automovilistas que pretendían pasar.

Poco a poco sobre las rutas se fue formando una interminable fila de camiones atascados. El jueves 20 de junio por la noche, ya nadie salía y nadie entraba de Cutral Co y Plaza Huincul.

El viernes, a las 8 de la mañana la Municipalidad de Cutral Co dispuso asueto. La siguieron la Cooperativa Copelco (electricidad) y la comuna de Plaza Huincul. Se suspendió la actividad de los establecimientos escolares. Rutas cortadas, aeropuerto paralizado, escuelas y comercios cerrados, tal era el panorama imperante en la comarca petrolera cuando comienza a cobrar fuerza un reclamo que parecía ser el punto de acuerdo de todos los manifestantes: ¡Que venga Sapag!

Entre tanto, las autoridades provinciales comenzaban a tomar nota de lo que sucedía. Sapag, con muy poco tacto, echó más leña al fuego manifestando que ni él ni ninguno de sus funcionarios viajaría a Cutral Co mientras hubiera “insubordinación”, y que no negociaría con delincuentes. Lejos de comprender que lo que tenía en frente era una auténtica pueblada, Sapag veía la realidad bajo el lente deformante de la interna partidaria: para él todo era una zancadilla montada por los “blancos”.

Durante las seis primeras horas del sábado 22 Radio Victoria, que había sido la gran convocante de la pueblada, dejó de transmitir. La idea de su propietario –que comenzaba a sentirse desbordado por la situación y que se creía responsable de lo que ocurría– era descomprimir la situación. Pero si la radio había sido el medio por el cual la convocatoria se motorizó inicialmente, una vez que el proceso se puso en marcha ya no dependió en absoluto de la pequeña emisora de FM. El sábado por la mañana, lejos de descomprimirse, la protesta creció.

El domingo 23 es día de tensa calma. Los cortes de ruta no dan muestra de debilidad. Sapag manifiesta su disposición a dialogar, pero sólo con una delegación que viaje a Neuquén. El obispo Agustín Radrizzani celebra una misa en Cutral Co y respalda la pueblada. Mientras tanto, la jueza federal Margarita Gudiño de Argüelles toma cartas en el asunto, al tiempo que crecen los rumores de un eventual desalojo violento a cargo de fuerzas de gendarmería.

El lunes 24 es un día de angustia y agitación. La jueza ya ha redactado la orden de desalojo y solicitado al ministro del interior, Carlos Corach, el envío de los gendarmes. Una multitudinaria asamblea tiene lugar en la Torre. Algunos –entre los que se contaban ambos intendentes– opinan que hay que enviar una delegación a la capital para negociar. Otros se mantienen firmes en el reclamo de que Sapag negocie en Cutral Co. La asamblea no toma ninguna decisión.

El martes 25 es el día clave. A las ocho y cuarto llegan la jueza y los gendarmes al primer piquete. Son 400 hombres con 33 vehículos, un carro hidrante y seis perros. La noticia de la llegada de las tropas se expande por las ciudades a toda velocidad, y espontáneamente miles de personas comienzan a concentrarse en la Torre.

Los gendarmes pasan la primer barricada sin encontrar resistencia. Las fuerzas represivas, sin embargo, se topan con los primeros signos de malos augurios: el carro hidrante queda inutilizado por una hora larga, a causa de un alambre de púas que se le enroscó en el diferencial. Para su sorpresa, además, lo que tienen en frente es una verdadera multitud que incluye a casi todos los segmentos y clases sociales, y no meramente –como esperaban– una turba de desocupados zaparrastrosos. Mientras tanto, en la Torre se discutía ansiosa y acaloradamente las acciones a seguir. Cuando las tropas finalmente se aproximan, comienza la refriega: un numeroso grupo de piqueteros enfrenta a piedrazos a los gendarmes que avanzan arrojando agua y gases. Eran las 10 de la mañana. 

Nuevamente, los represores no las tienen todas consigo: un potente viento patagónico dispersa los gases, inutilizándolos, y vuelve contra las tropas el agua arrojada por el hidrante. El marcial avance se detiene. Desconcertada, la jueza se dispone a dialogar. En una combi se aproxima al núcleo de la concentración humana que rodea la Torre. La gente pide que la jueza salga de la camioneta para hablar. Margarita Gudiño accede, y en un episodio memorable es prácticamente izada hasta el techo de la camioneta por un joven cuyo rostro se halla cubierto por un pasamontañas y que levanta a la pálida jueza tomándola de las honorables asentaderas. Margarita Gudiño se esfuerza por disimular el temblequeo de sus rodillas y de su voz. Finalmente, dirigiéndose a los manifestantes, se declara incompetente y se retiró del lugar.

Entre los 20.000 manifestantes hay júbilo, algarabía. Y no son pocos los que se dirigen a despedir a las tropas a piedrazo limpio. Pasadas las 15 los gendarmes, humillados, se retiran definitivamente.

Con la salida represiva descalabrada por completo, Sapag debe abandonar intempestivamente el Encuentro de Gobernadores Patagónicos reunido en La Pampa. A las 17:30 llega a Cutral Co y se instala en el municipio. En una conferencia de prensa anuncia que no irá a la Torre. Pero cuatro horas después debe cambiar su posición, aceptando dialogar con los piqueteros en la vieja Torre de YPF. Los piquetes no se levantan, pero se acuerda un encuentro entre una comisión de piqueteros y el gobernador para el día siguiente.

El miércoles 26 de junio, una comisión de piqueteros formada por 17 representantes elegidos en asamblea, espontáneamente liderados por la hasta entonces ignota Laura Padilla, presentan a Sapag un petitorio. Así, luego de una semana de tensión se llegó a un arreglo por medio de la firma de un acuerdo manuscrito entre el gobernador –muy abatido– y representantes de la pueblada.

Pasada las cuatro de la tarde, una eufórica asamblea aprueba en la Torre el acuerdo y levanta las medidas de fuerza. En Cutral Co y Plaza Huincul todo el mundo festeja. Pero la alegría durará poco tiempo. Con tal de descomprimir la situación, Sapag les había prometido a los piqueteros el oro y el moro. Pero una vez que las rutas estuvieron despejadas los acuerdos fueron papel mojado. En la región petrolera comenzó a crecer el descontento y a hablarse de traición. Las condiciones para una segunda pueblada comenzaban a gestarse. Menos de un año después, el volcán volvería a estallar.


El libro “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón”, de Mariano Pacheco se presenta esta semana en Córdoba, Alta Gracia y Buenos Aires

Luchas sociales en el período 1996-2003

Un libro que cuenta la experiencia desde adentro: un texto que narra, describe y ensaya algunas conclusiones

A 20 años de la pueblada de Cutral Có, y a días de un nuevo aniversario de “La Masacre de Avellaneda”, la editorial El Colectivo reeditó el libro “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón”, de Mariano Pacheco, ensayista y comunicador radicado en Córdoba. LAS

PRESENTACIONES
Martes 21 en Córdoba
El autor conversará con la periodista Fabiana Bringas, desde las 18 horas en la Casa de los Trabajadores (Fragueiro 237), en una actividad que se enmarca en la “Semana de Homenaje a Kosteki y Santillán”.

Miércoles 22 en Alta Gracia
En el marco de la visita de Leonardo Santillán (hermano de Darío Santillán) a la ciudad, el autor participará de una mesa de debate junto a periodistas y militantes sociales locales. Desde las 18 horas en la Casa de la Cultura Municipal (España 76). .

Viernes 24 en Ciudad de Buenos Aires
La presentación se desarrollará en ADEMYS (Solis 823), desde las 18 horas. Contará con la presencia del autor, junto con el historiador Miguel Mazzeo y el politólogo Hernán Ouviña. Coordina: Carlos Aznárez (director del periódico Resumen Lationoamericano).

EL LIBRO
Publicado por El colectivo en 2010, “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón. Una Genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados” se reeditó esta semana por la misma editorial, en el marco de su décimo aniversario.

La salida de este, el primer libro de Mariano Pacheco, se produce también en el marco del 20 aniversario de la primera pueblada en Cutral Có, y a días de conmemorarse un nuevo aniversario de la denominada “Masacre de Avellaneda”, donde fueron asesinados los jóvenes militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (éste último compañero y amigo del autor).

El libro, precisamente, narra la historia del ciclo de luchas populares que se inicia en 1996 con las puebladas que cruzan de sur a norte al país (de Cutral-Co y Plaza Huincul a Tartagal y Mosconi), hasta mediados de 2003, pasando por las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la del 26 de junio de 2002.

“Años intensos, decisivos”, según las palabras del epílogo escrito por Pablo Solana, militante y comunicador popular, también protagonista de esta historia. Esta reedición contiene un nuevo prólogo, escrito por el historiador y ensayista Miguel Mazzeo, intelectual crítico vinculado a estas experiencias desde sus inicios, y también unas “palabras de presentación” redactadas por el abogado y escritor Esteban Rodríguez Alzueta, quienes por aquellos años conocieron al autor del libro.

Crónica y reflexión
“Entre el registro narrativo en el que Pacheco –con artes de buen narrador y destreza de investigador bien avezado – da cuenta de una y otra y las incrustaciones teóricas con las que va salpicando su relato y tramando al mismo tiempo un corpus de ideas y conceptos para pensar la política y la historia.

Desfilan así por estas páginas textos y análisis de textos de Carlos Marx, Mao Tse Tung y Antonio Gramsci, de Ernesto Guevara, Frantz Fanon y Paulo Freire, pero también, abundantemente, de Friedrich Nietzsche, de Michel Foucault y de Gilles Deleuze.

Y desfilan por supuesto los ecos de las viejas luchas sociales argentinas y las voces de algunos de sus protagonistas, entramadas junto con los audaces ensayos teóricos y militantes”, escribió Eduardo Rinesi en el prólogo para la primera edición.

Allí, el ensayista señala que en el libro “se van tramando al mismo tiempo, entonces, la historia de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, la crónica de una serie de sucesos que la tuvieron por protagonista fundamental, un relato de nivel más general sobre nuestra historia política presente y una teoría de la historia, de la política y también, por cierto, del presente.

Una teoría que aprovecha, como queda dicho, los aportes de las grandes tradiciones del pensamiento crítico moderno y de diversos cuerpos de ideas locales y latinoamericanos, que acentúa el valor de la auto-organización, destaca la importancia de la participación deliberativa de los sujetos en las organizaciones que se van forjando en el desarrollo de sus luchas y celebra la forma de la asamblea como mecanismo ejemplar de organización de esas deliberaciones y de las reflexiones colectivas forjadas al calor de los acontecimientos, y que desconfía fervorosamente de las instituciones estatales, partidarias, sindicales y eclesiásticas, heterónomas respecto del pueblo y sus combates”.

Escritura y experiencia
Escribe el ensayista Miguel Mazzeo en el prólogo para esta segunda edición del libro: “Mariano inició su práctica militante siendo un adolescente, mientras promediaba la ofensiva neoliberal y cuando el fracaso de las viejas narrativas y prácticas de la izquierda aparecía como notorio.

De este modo, Mariano (como Darío) se fue amasando en el barro de una praxis que venía a romper amarras con la cultura política de izquierda previa: con el vanguardismo, el elitismo, el paternalismo, las lógicas super-estructurales, las prácticas delegativas, despóticas, etc.

Una praxis que, entre otras cosas, reivindicaba el arraigo territorial de la política; el trabajo político molecular e intermitente; la pedagogía de los cuerpos solidarios en acción, la pedagogía que apuesta a la politización de las intervenciones cotidianas y que se preocupa por los procesos y no sólo por los resultados.

Una praxis orientada a erradicar las subculturas de aparato para no quebrar artificialmente por arriba lo que espontáneamente (en ciertas condiciones históricas) se une por abajo. Una praxis cuyo mérito principal consistía en tratar, por todos los medios posibles, de infundir libertad en la necesidad.

Una praxis que construye la legitimidad de una “conducción”, de un liderazgo. De este modo, Mariano desarrolló una predisposición a aceptar que las creencias y las prácticas podían cambiar en paralelo, bajo la presión de la experiencia colectiva.

Supo detectar saberes políticos emancipatorios nuevos y, además de contribuir a gestarlos, con el oficio de escritor contribuyó también a sistematizarlos. Escribir porque se entiende. Entender porque se escribe.

Una multiplicidad de lecturas –desordenadas, como corresponde– enriqueció su lenguaje y su pensamiento. Su mirada se tornó más escudriñante…”. Sujetos de carne y hueso Escribe Esteban Rodríguez Alzueta en las palabras de presentación del libro: “En el libro de Pacheco los piqueteros no son abordados como objeto de estudio, pero tampoco son postulados como el sujeto privilegiado para organizar el protagonismo popular.

Los piqueteros tienen nombre y apellido, discuten, viajan, se cagan de frio o de calor, toman mate, escuchan música, arriesgan y se equivocan y lo vuelven a intentar. Los piqueteros de Pacheco no escatiman en chicanas, ni mezquindades.

Los piqueteros se parecen a nosotros. Están hechos con las mismas miserias, pero también con las mismas apuestas. Son ingenuos y astutos a la vez. Testarudos y permeables a otras influencias. Pacheco piensa a los piqueteros desde el riñón de la propia experiencia de lucha. Una lucha revisitada con sus contratiempos y contradicciones, que no pierde de vista la perspectiva de los propios actores involucrados en esas luchas; una lucha –insisto- que no tiene ningún problema en reconocer la confluencia tensa de trayectorias contradictorias que se fueron condensando en un proceso de una lucha donde se avanzaba y retrocedía siempre en zigzag”.

EL AUTOR
Ensayista y comunicador popular, vive en la actualidad en la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba. Nacido y criado en la Zona Sur del Conurbano, inició su militancia promediando la década del 90, cuando los estudiantes secundarios enfrentaron junto con docentes y estudiantes universitarios la Ley Federal y la Ley Superior de Educación impulsada por el entonces presidente Carlos Saúl Menem. De la mano de militantes de décadas anteriores se vinculó a experiencias territoriales y desde el año 2000 –junto con Darío Santillán– fue un activo partícipe del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) en Almirante Brown, organización social que integró la Coordinadora Aníbal Verón.

Luego, desde 2004, participó de la fundación del Frente Popular Darío Santillán, movimiento político que dejó de integrar una vez radicado en Córdoba. En la actualidad, en la provincia mediterránea, coordina talleres de formación y aporta en tareas de comunicación popular de organizaciones sociales autónomas.

Autor de los libros “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, 2014)”; “Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013)”; Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, 2012, en co-autoría con Ariel Hendler y Juan Rey). Desde sus comienzos participa del Portal de Noticias Marcha y colabora con frecuencias en las revistas Deodoro, Sudestada y Me contó el Viejo Antonio, además de los portales Contrahegemonía, Colombia Informa, Resumen Latinoamericano y el blog Lobo suelto! Ha colaborado también con las revistas Rumbos, Los Inrockuptibles, La Pulseada, Acontecimiento, Herramienta y El río sin orillas. Algunos de sus ensayos fueron publicados en los libros “Reflexiones sobre el poder popular” (El Colectivo) y “Socialismo de Abajo” (editorial Herramienta). En la actualidad conduce semanalmente el programa “La luna con gatillo: una crítica política de la cultura”, que se emite por www.eterogenia.com.ar, la radio del Centro Cultural España-Córdoba.
Su blog personal es www.profanaspalabras.blogspot.com.
Contactos. E-mail: cronicasmenores@gmail.com-
Facebook: mariano pacheco.
Twitter: @PachecoenMarcha.
Celular: (0351) 15-8140576.



Macri no lo tiene “En Carpeta” 
por Rodolfo O. Gianfelici, Prensa Mare / Resumen Latinoamericano/ 22 junio 2016.- 
El gobierno ya lleva 6 meses. Mauricio Macri ha cumplido la octava parte del mandato y el consumo general, sigue en baja. No se avisora que ello pueda revertirse. Los pronósticos económicos no son los mejores para lo que resta del 2016. Ya hasta desde el…: mismo gobierno ‘dan por perdido’ este año y piensan en el 2017.

Afirman que controlando la inflación, se producirá una reactivación en ese año. Pero lo cierto es que en esta denominada “crisis” (que no es tal), existen ganadores y existen perdedores. Las promesas reactivadoras…: de Mauricio Macri, Gabriela Michetti y el funcionariado nacional no aparece.

La actividad económica no da signos de mejoras. Las consecuencias de la fortísima devaluación, de la inflación y de los tarifazos en los servicios públicos se notan en todo el país. Solamente los sectores adinerados y los medios de comunicación (formadores de opinión) desconocen o no quieren ver la realidad. Sus promesas electoralistas y de las primeras semanas de gobierno ahora se trasladan al 2017.

Macri pensaba una inflación anual del 25%, pero de enero a mayo (5 meses) ya se está en un 40%, siendo optimista. Inclusive desde el propio macrismo adelantan que este año cerrará con un 30 al 35% de inflación. Y si bien seguramente se desacelerará, ello se debe a que los formadores de precios, las grandes cadenas comercializadoras y las multinacionales han visto caer sus ventas en forma vertiginosa, y no pueden aplicar más aumentos. Desde todos lados (basta ver las publicidades) se crean estrategias para incentivar a los compradores.

Pero el tema es que no existe plata en los bolsillos. En mayo, las ventas minoristas cayeron un 9,2%, según la CAME. De esta forma se acumulan 5 meses consecutivos de retracción (todos, de lo que va del año!). Se conoció que aumentaron las ventas (en volumen) del orden del 0,2% en hipermercados, supermercados y locales de cercanía. Pero en autoservicios y almacenes retrocedieron un 5,7%.

Así, en este año, la caída es del 1,3%. Todos los hogares…: han recortado sus compras del hogar. El poder adquisitivo es muy menor, comparado con setiembre u octubre de 2015. Los consumidores cambian sus hábitos de compras y dejan de lado las marcas de primer nivel, vendiéndose más las 2º y 3º marcas. Se asiste a una combinación…: de factores que preocupan sobremanera.

Por un lado la caída de ventas; por otro el excesivo aumento de costos; y por otro: la falta de futuro. Por lo cual, ante lo imprevisible, las empresas más pequeñas (en todos los ámbitos y rubros), ya trabajan a pérdida y comienzan a achicarse, sin saber hasta dónde. En medio de esta situación, muchos comercios apelan a ofertas, y promociones. Antes se recurría a esta estrategia -que atraía más visitas-, y el consumidor (además de comprar la oferta), aprovechaba y se llevaba otros productos. Pero ello no ocurre actualmente. Se compra exclusivamente lo que está en oferta.

La situación es tan grave que se suman más y más días con promociones, que se extienden en el tiempo. Eso no es una muestra de más ventas, sino de todo lo contrario: las empresas no logran los resultados esperados. El poder adquisitivo está muy deteriorado y solo se compra lo que se necesita. Nadie compra de más, ni mucho menos hace stock de nada.

Es por ello que se ofrecen descuentos por unidad (no por cantidad). El comprador recorre más, busca promociones y elige marcas de menor valor. Adquiere productos en envases o formatos más económicos (de menor cantidad). En el rubro de electrodomésticos, las cadenas más poderosas apelan a compañas de ofertas durante los fines de semana con descuentos de hasta el 50% (y hasta en 18 cuotas sin interés!).

Los mismos comercios que en pleno auge de ventas (con los dos gobiernos de Cristina Fernández) aplicaban elevadísimos intereses a sus productos, ahora ofrecen vender productos al mismo valor pagando al contado que en… 18 cuotas!. Se ha caído la venta…: de alimentos de primeras marcas.

De golosinas, como de bebidas en general (con y sin alcohol,). Se paralizó la cosmética, y es crítica la de indumentaria. Crecen las segundas y terceras marcas. Un dato para entender lo que pasa, es que en el ‘país de la carne’, sigue cayendo el consumo de carne vacuna. Han crecido dentro de dicho rubro las ventas de cortes más económicos (como de carnes porcina y de pollo).

Los analistas perciben que los consumidores más adultos -que sintieron la crisis del 2001 con la huida de Fernando de la Rúa-, rápidamente se han adecuado y volvieron a los hábitos de consumo de esa etapa tan dolorosa e imprevisible.

Tanto que en ese sector social, un 90% de esas personas modificaron drasticamente sus preferencias en los rubros alimentos. A los jóvenes les está costando algo más esta adaptación, porque muchos no eran consumidores (de importancia) en el 2001. Comenzaron a ser consumidores (“con dinero propio”) durante las dos anteriores administraciones peronistas, sin conocer las etapas críticas (que soportaron sus padres y abuelos).

Para ellos es algo totalmente nuevo, y no saben cómo ‘acomodarse’ o adaptarse. La única forma de revertir este presente es con la recuperación del poder adquisitivo de la gente (de los sectores populares). Algo que para Macri y sus funcionarios, no es un tema que “tengan en carpeta”.


Dictamen favorable para la figura del “arrepentido”
Resumen Latinoamericano / Página12 / 22 de junio de 2016 – 
Las comisiones de Legislación Penal y de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados emitieron dictamen favorable a la ampliación de la figura del “arrepentido” para casos de corrupción. La iniciativa del interbloque Cambiemos tuvo el apoyo del Frente Renovador-UNA, del bloque Justicialista y de otros bloques, que le hicieron varios cambios al texto de la propuesta inicial.

En tanto, el Frente para la Victoria abrió un paréntesis hasta las 20 para debatir si lo acompañan o presentan un despacho en minoría, luego de que también fueron incorporados algunos cambios propuestos por el bloque. La izquierda presentó un dictamen en minoría.

Uno de los cambios introducidos al borrador que había circulado en las últimas horas dispuso que, como también planteaba el Frente para la Victoria (FpV), el arrepentido no se beneficie con la eximición de prisión sino con una reducción de la condena.

Otras modificaciones sustanciales se introdujeron en el artículo 13, para excluir a los funcionarios públicos, susceptibles de ser sometidos a juicio político de acuerdo a la Constitución Nacional, de todo posible acuerdo de “arrepentimiento” y en el artículo 1 del proyecto, para que el “arrepentido” no pueda acogerse al beneficio de la ley antes del inicio de la causa judicial que lo involucre.

En la reunión, el presidente de la comisión de Seguridad Interior, el cobista Luis Petri (UCR) destacó que la aplicación de la figura del arrepentido “está probada, ha funcionado pese a que no funcionaba un procedimiento adecuado”.

El diputado del FpV de Luis Tailhade, quien fue el primer diputado del bloque kirchnerista en hablar, anunció que se iba a presentar un despacho en minoría, pero después la posición se flexibilizó en la medida en que algunas cuestiones planteadas terminaron siendo atendidas en la redacción del dictamen.

A pedido del kirchnerismo, y también a propuesta de Victoria Donda (Libres del Sur) se excluyó del dictamen la posibilidad del “arrepentimiento” en casos de lesa humanidad, por lo que se rechazó una propuesta de Diego Mestre (UCR) que resultaba “confusa” y podía dar lugar a malinterpretaciones.

Por su parte, Tailhade insistió en la reunión en que la figura del “colaborador eficaz es un elemento que no podemos compartir, es una figura que no debería formar parte de este proyecto”.

“No termina de aclararse que al no estar imputado (el colaborador eficaz) en la causa principal es un testigo, es una persona que no tiene nada que ver en la causa. Es un testigo que tiene información en una causa en la que no está imputado”, marcó el diputado.

Por su parte, Conti propuso agravar las penas para el “arrepentido falaz”, que serían quienes “formulen señalamientos falsos o desvíen la investigación” e incrementar el castigo si fuese o haya sido funcionario público.

El proyecto será discutido mañana en el recinto junto con otra iniciativa para reglamentar la extinción de dominio de bienes provenientes de actos ilícitos.



El Poder Judicial rechazó pagar Ganancias
Resumen Latinoamericano / Página12 / 22 de junio de 2016 – 
Representantes de los jueces, fiscales, defensores oficiales y trabajadores judiciales rechazaron la posibilidad de que sean incorporados al régimen de trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias durante un debate convocado por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en el Palacio de Tribunales.

Los representantes de todo el sector judicial decidieron no emitir un documento explícito con su postura, pero resolvieron conformar una comisión que dará forma al criterio que prevaleció en la reunión y luego pedirá una reunión con el ministro de Justicia, Germán Garavano, para oficializarla.

De todas formas, la postura ya está en conocimiento de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que encabeza Alberto Abad. A pesar de la explícita convocatoria de Lorenzetti, ni la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, ni la defensora general, Stella Maris Martínez, se hicieron presentes en el encuentro o enviaron representantes.

Los magistrados y el resto de los integrantes del Poder Judicial, incluso los empleados judiciales, no tributan el Impuesto a las Ganancias. Habían sido incluidos como sujetos pasivos en 1996 por ley 24.631, pero la Corte, presidida entonces por Julio Nazareno, declaró que la norma era “inaplicable” al Poder Judicial, al considerar que alteraba el principio de “intangibilidad” de los salarios, relacionado -según aquella acordada- con la independencia de los jueces.

En la previa y durante la reunión, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), encabezada por Julio Piumato, realizó una numerosa manifestación en contra del pago al Impuesto a las Ganancias, algo que reclama todo el sector sindical y con lo que los empleados judiciales ya cuentan.

En el encuentro convocado por la Corte participaron además representantes del Consejo de la Magistratura de la Nación, de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial.




En Plaza de Mayo marcharon en solidaridad con los maestros y maestras mexicanas 
Resumen Latinoamericano, 23 junio 2016.-

Cientos de personas marcharon para repudiar los asesinatos del gobierno de México en Oaxaca.

La Asamblea de Mexican@s en Argentina, las Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora- y varias organizaciones de izquierda confluyeron en la Plaza y testimoniaron el apoyo a los maestros y maestras de la CNTE, exigiendo el castigo a los culpables de la masacre ocurrido el lunes en Oaxaca.

Además convocaron a una concentración de repudio el lunes 27 a la mañana frente a la Embajada de México en Buenos Aires.





Envío:ResumenLatinoamericano  

No hay comentarios: