Mie. 29. Nov 2023, Santa Fe - Argentina
Opinión

MARX, LENIN, marxismo, leninismo (Jorge A. Molinari)

MARX, LENIN, marxismo, leninismo (Jorge A. Molinari)

MONTEVIDEO-URUGUAY (por Jorge Aniceto Molinari)  (Abordando eso gris, que parece la teoría).

A propósito de una nota del compañero Esteban Valenti,

Ludwig van Beethoven​, notable en su producción, era un ser humano genial, alguien que escuchó la novena sinfonía por un grupo que la interpretaba muy mal, argumentó que el maestro no lo era tal, porque había sido el responsable de esa pieza en el mundo de la música. Ese ser humano al cual la sordera le impedía escuchar su música, también contradictorio como todos los seres humanos, no se le puede hacer responsable de una mala interpretación.

Esteban escribe: https://www.uypress.net/Columnistas/Esteban-Valenti-uc123101 .

Marx, Engels, Lenin, escribían, tachaban, se reformulaban, pero su estructura de pensamiento tenía una base humana que no se puede negar por el resultado de una experiencia cuya dirección no solo interpretó mal sus ideas sino que arremetió contra los hombres y mujeres de la revolución rusa eliminándolos.

Jaime Pérez fue un ser humano excepcional, pero asumió convencido una tarea para la cual no estaba preparado en su desarrollo ideológico.

Como puede ser que Batlle y Ordoñez, describiera casi con lujo de detalle lo que iba a ser el stalinismo, y cuadros de primera línea acá y en el mundo, tomaran como sorpresivo las conclusiones del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde entre otras cosas se denuncia que fueron ocultados por 30 años documentos de Lenin de 1923.-

A la muerte de Lenin, la aplicación con el rotulo de marxismo-leninismo de ideas contrarias al pensamiento de los maestros, a muchos compañeros les ha costado reconocerlo.

Por eso la comparación con otra cumbre de la creación humana como Ludwig van Beethoven, no para impedir que se debatan ideas, sino para ir a la fuente que no son otras que los escritos de los maestros. Es sobre ellos que el debate está abierto y porque además escribían en concreto sobre lo que estaba ocurriendo.

Hay tres obras, en un mundo de notas, que marcan en Lenin, la preparación del Partido, y su cuidado por la sensibilidad y la comprensión ideológica de los problemas, ellas son “Materialismo y empiriocriticismo”, “El Estado y la revolución” y “El imperialismo fase superior del capitalismo.

En esta última en que sus diferencias con el stalinismo se anticipan en la historia, muestra como lo que hoy está ocurriendo en el mundo podía ser comprensible en su tiempo, y que la eliminación de los cuadros de la revolución de octubre no era un mero hecho como ocurre en toda revolución cuando cambia la dirección y se elimina a los que estuvieron en los hechos anteriores, sino que era una necesidad de la burocracia para afirmar algo que la vida rápidamente demostraría como falso, como ocurre hoy para entender que está pasando en el mundo y que rol cumplen partidos comunistas como el chino y el vietnamita. Sin volver a Lenin, sería imposible entenderlo.