Sab. 09. Dic 2023, Santa Fe - Argentina
Economía

LA DESOCUPACIÓN QUE VA DEJANDO CAMBIEMOS

LA DESOCUPACIÓN QUE VA DEJANDO CAMBIEMOS

Consecuencia de la parálisis económica...

CIUDAD DE BUENOS AIRES-ARGENTINA  (PrensaMare)  Faltan varios meses para que termine el gobierno de Mauricio Macri iniciado en el 2015. Y seguramente cierre sus 4 años con una desocupación como no se conocía desde varios antes de su asunción.

El desempleo de la era de Cambiemos (macristas, radicales, coalicionistas y aristas) ha llegado a los 2 dígitos. La cifra más elevada en los últimos 13 años.

La desocupación urbana del primer trimestre es del 10,1% (contra el 9,1% de igual período del 2018). Información oficial del Indec.

En los 31 aglomerados urbanos ya suman 1.183.000 de desocupados en los mismos. Mientras que los subocupados se instalan en los 1.562.000 trabajadores de medio tiempo. Desde mediados de 2016, el nivel de desempleo casi se duplicó: del 5,9% avanzó al 10,1%.

Llevando el análisis a toda la población activa del país, el número de desempleados creció en 242.000 personas, hasta llegar a 2.133.000 desocupados. Los peores datos se presentan en construcción, industria y comercio.

Mientras estos datos son dados a conocer desde el gobierno de Macri, uno de sus ministros –de la Producción y Trabajo, Dante Sica-, aseguró que hay creación neta de emprendimientos y puestos de trabajo (¿?).

Existe otro dato interesante que refuta lo que dice tal funcionario, y es que la población económica activa (que ingresa al mercado laboral) aumentó en 353.000 personas, pero la cantidad de ocupados creció en 198.000 puestos. O sea que casi la mitad de los que intentaron buscar trabajo no lo lograran (a ello se agrega la destrucción de puestos ante la crisis económica).

Como ocurre en todo el mundo occidental, ante la menor absorción de puestos, la peor situación la soportan los jovenes. La tasa de desempleo en las mujeres de entre 14 y 29 años se ubicó en el 23,1% (2,2 puntos más que un año atrás). Los varones en el mismo rango de edades están en el 18,5% de desempleo (3,2 puntos más que un año atrás).

El crecimiento del empleo no registrado ha llegado al 35% (contra el 33,9% del primer trimestre de 2018).

Al reducirse el valor del salario, aquellas personas que en una familia estaban inactivas, buscaron incorporarse al mercado de trabajo (para bajar las consecuendias de crisis de la economía familiar). Es así como aumentan los empleos precarios, que sirven de “refugio” para tratar de disimular un estado generalizado de empobrecimiento de las familias.

El desempleo más elevado se presenta en comercio, ante la elevada cantidad de cierres de negocios (por las menores ventas, ante la caída del poder adquisitivo). La desocupación en este segmento es del 18,3%. Luego aparece en el lamentable ranking, el conglomerado industrial: con el 11,3%.

Posteriormente es el rubro de servicios financieros y alquiler, con un desempleo del 11,3%. En la construcción se mantiene en el 8,6%.

Por su parte la subocupación (suspensiones de personal y reducción de horas trabajadas), creció al 11,8% (contra el 9,8% de igual trimestre de 2018).