SALTA: MEMORIA Y JUSTICIA; 3 CONDENAS
SALTA-ARGENTINA (PrensaMare) Casación confirmó que el crimen de Calixto Zalazar no prescribió y confirmó las condenas a tres ex jefes policiales por delitos de lesa humanidad.
El trabajador Calixto Zalazar fue detenido el 4-9-1976, en esta ciudad y murió a causa de los golpes a los fue que sometido por policías. El hecho se sumó a otros tantos en el país en la figura de lesa humanidad.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas a los ex jefes de la Policía de Salta, Virtom Modesto Mendíaz, Joaquín Guil y José Manuel Reinoso, por el homicidio, en el marco del terrorismo estatal.
En el juicio oral que en 2021 llevó adelante el Tribunal Oral Federal 1 de Salta, la discusión estuvo centrada en si el hecho constituía un delito de lesa humanidad. Las defensas insistían en que no, y la fiscalía afirmaba que si.
En su fallo, de diciembre de 2021, la jueza Marta Liliana Snopek y los jueces Federico Díaz y Mario Marcelo Juárez Almaraz, coincidieron con la acusación y condenaron a prisión perpetua a Mendíaz, Guil y Reinoso, y también al ex comisario Roberto Arredes.
Ahora la Sala III del máximo tribunal...
Penal nacional rechazó los recursos de casación interpuestos por las defensas y confirmó la sentencia condenatoria por la detención ilegal y el homicidio de Zalazar.
“Los hechos atribuidos a los imputados -privación ilegal de libertad y homicidio agravado- sin duda encuadran en la calificación de delitos de lesa humanidad, pues han formado parte de un plan sistematizado y generalizado contra una población civil”, aseguró el juez Juan Carlos Gemignani, a los que adhirieron los jueces Daniel Petrone y Mariano Borinsky.
Salazar fue detenido el 4-9-1976, cerca del viejo Matadero Municipal y conducido a la Comisaría Cuarta, donde funcionaba un centro clandestino de detención. Fue golpeado por el policía Roberto Astigueta y murió. Siendo hallado su cuerpo en la vía pública con un golpe en la cabeza, envuelto en una bandera argentina y tenía una ametralladora en la mano.
Policías salteños informaron a los hijos, los llevaron para reconocer el cuerpo y los interrogaron sobre si su padre tenía militancia política. Después les entregaron el cuerpo sin realizar autopsia; advirtiéndoles que no debían indagar las causas de la muerte o les pasaría lo mismo.
El tribunal concluyó en que el crimen se había cometido en el marco del plan de exterminio generalizado de la dictadura.
Casación lo confirmó ahora:
“La forma en la que fue detenido Zalazar (llevado en la calle junto a uno de sus hijos), su paso por la Comisaria Cuarta (un reconocido CCD), la forma en la que fue maltratado y ultimado, el encubrimiento de su homicidio (pretendiendo) hacerlo pasar por un subversivo abatido, la falta de acceso a la justicia de la familia con inexistencia de notificación de lo sucedido al Fiscal y Juez de turno y las amenazas a los hijos de Zalazar a efectos que no investigaran , demuestran que la calificación de los episodios como delitos de lesa humanidad es correcta”, aseguró Gemignani.
Agregando que los acusados "se valieron de esa realidad histórica, de la vulnerabilidad de Zalazar y de la libertad institucionalmente garantizada de impunidad para no hacerse cargo de los delitos que cometieron, quitándole a los hijos de Zalazar, además de su padre, el derecho al debido y oportuno acceso a la justicia dirigido a lograr una investigación imparcial de los sucesos que llevaron a la muerte de su progenitor”.
Recién el 27 de enero de 2009...
Emilio Salazar (uno de los hijos de la víctima), denunció formalmente en los tribunales federales la muerte de su padre y que nunca existió una investigación. Al momento se ser detenido Salazar, el hijo que lo acompañaba era Calixto Celestino Zalazar, que aquel 4 de septiembre de 1976, tenía 17 años.
Virtom Modesto Mendíaz fue...
Subjefe y jefe de la Policía de Salta; desde el 28-11-1974 se desempeñó como subjefe de esa fuerza de seguridad; desde el 18-1-1975 estuvo a cargo interinamente de la Jefatura; y el 6-9-1976 (mismo día del asesinato de Zalazar), fue designado jefe de la Policía provincial (cargo en el que estuvo hasta el 28-12-1976).
Joaquín Guil era jefe del área de...
Seguridad de la Policía y era el hombre fuerte dentro de la organización, "ejercía el control e impartía ordenes en el ámbito de la Provincia a la vez que recibía instrucciones y se reportaba periódicamente con la jerarquía militar", sostuvo en su fallo el TOF 1, que recordó que en distintos periodos entre 1976 a 1978 se desempeñó como jefe de la policía de Salta de manera interina.
En 1976 José Manuel Reinoso tenía el grado de subcomisario y era el jefe de la Comisaria Seccional Cuarta (desde el 26-3-1976 hasta el 4-11-1976, en que pasó a ser jefe de la Comisaría Seccional Quinta).
En el caso de Roberto Rodolfo Arredes era el jefe del área de Personal de Seguridad de la Policía, desde el 24-81976 al 1-1-1977 y, como Mendíaz y Guil, formaba parte de la plana mayor de la fuerza.