COMENZÓ LA GIGANTESCA OBRA “SISTEMA BERAZATEGUI”
CIUDAD DE BUENOS AIRES y LA PLATA-ARGENTINA (PrensaMare) La empresa AySA inició una obra de expansión del sistema cloacal denominada "Sistema Berazategui".
Beneficiará a más de 7 millones de personas de Capital y Gran Buenos Aires.
El "Sistema Berazategui" está compuesto por 3 etapas:
· La Planta de pre tratamiento del Bicentenario (en operación desde 2014)
· La nueva Estación de Bombeo, y
· El Emisario Berazategui.
Se iniciaron las obras para la construcción de las 2 últimas etapas.
La obra permitirá expandir las redes de saneamiento, cuidar la salud y cuidar el ambiente. El Emisario Berazategui y la Estación de Bombeo vienen a completar la Planta Bicentenario, para mejorar y dar servicio a más de 7 millones de vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.
La Estación de Bombeo es la que permitirá la salida de los efluentes tratados en la planta: contará con 10 bombas con capacidad para bombear de 33,5 m3 por segundo, impulsando el líquido tratado hacia una cámara de carga para su posterior transporte a través del Emisario.
El Emisario es un megaconducto tritubo de 2,60 metros de diámetro, que se encargará de volcar los líquidos ya tratados a 7,5 kilómetros de la costa del Río de la Plata, completando así el proceso de depuración.
Está conformado por 3 conductos con longitudes diferentes que suman un total de 21 kilómetros de caño y son distribuidos a lo ancho de unos 20 metros.
En sus últimos 2,5 kilómetros contará con 48 risers, que son una serie de difusores que esparcirán el líquido tratado, reduciendo el impacto ambiental. La construcción del Emisario se realizará a partir de la termofusión de caños de PEAD de 620 metros, que serán fabricados en Estados Unidos y transportados vía marítima.
Luego, esos caños se cubrirán con anillos de hormigón para brindarle una mayor protección al conducto y se irán instalando a 6 metros de profundidad por debajo del lecho del río, explicó AySA.
Las obras del Emisario y la Estación de Bombeo Berazategui son financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los trabajos están a cargo de las empresas Queiroz Galvão y Rovella Carranza.