Sab. 09. Dic 2023, Santa Fe - Argentina
Opinión

MEGA-GRANJAS DE CERDOS: QUÉ SE SABE…

MEGA-GRANJAS DE CERDOS: QUÉ SE SABE…

CIUDAD DE BUENOS AIRES-ARGENTINA  (especial para PrensaMare)  Desde que se supo que empresas de China deseaban desarrollar en Argentina mega-granjas de cría parcinas, se desataron diversas opiniones, casi todas oponiéndose a ello.

De dónde aparecieron esos “especialistas” o ‘porcinólogos’ de la noche a la mañana…? Se interiorizaron y realizaron un curso acelerado del tema…? Están relacionados a criadores porcinos argentinos (que serían competidores)…? Tienen contacto con productores sojeros (que se verían privados de exportarle a los chinos)…?

Se la lanzado un debate respecto al modelo productivo que acompañe la posibilidad de dicho tipo de producción. El Representante Especial para la promoción del comercio y las inversiones de Argentina en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, dijo que el gobierno argentino propone "no la instalación de megagranjas, de 100 mil madres reproductoras cada una, sino de granjas inteligentes que sólo tienen 10 mil madres". Pero el dirigente agrario Pedro Peretti afirmó: "Diez mil madres es una dimensión para Argentina que representa granjas muy, pero muy grandes. La única granja inteligente, para nuestro campo, es la de 200 madres".

Vaca Narvaja visitó el frigorífico estatal China Animal Husbandry Group en Beijing, y se reunió con Xue Tingwu, presidente de la firma, y otros directivos. Analizaron proyectos de inversión en producción porcina. La carne de cerdo es un producto que representa el 70% de la proteína animal de la dieta del pueblo chino. Teniendo como los dos principales proveedores europeos, a España y Alemania.

Ahora, Argentina y China poseerían intereses compartidos en el incremento de la producción de carne de cerdo en suelo argentino (para ser exportada a China). "La Embajada argentina propone la instalación de Granjas Inteligentes, que son granjas seguras, sostenibles y sustentables y no la instalación de Megagranjas. Mientras que las Megafactorías instaladas en Estados Unidos son unidades productivas de alrededor de 100 mil madres, las granjas inteligentes sólo tienen alrededor de 10 mil madres”, afirmó el funcionario argentino.

Una granja de diez mil madres es, para Argentina, una escala alcanzable para muy pocos. Ello significaría dejar afuera de competencia a pequeños y medianos productores, tanto de la exportación como del abastecimiento al mercado interno.

Si se instalaran 10 0 12 megagranjas de ese tamaño en Argentina, se multiplicaría a al doble o más la actual producción de cerdo, "con la posibilidad no sólo de exportar a China sino de ofrecer la producción al mercado interno. No hay lugar para productores chicos y grandes en esas condiciones, o se toma la decisión de buscar una escala para cientos de productores locales, o se deja el negocio en grandes de megacorporaciones", cuestionó Peretti (consultado por el matutino Página/12).

Agregando que "Se quedarían con el negocio de exportación pero también con el mercado interno. El acuerdo puede ser que le asegure la soberanía y la seguridad alimentaria a China, pero así concebido pone en peligro la nuestra, porque deja la oferta de carne porcina en manos de un oligopolio. Se pone en riesgo el acceso a la producción, pero también el precio interno. La integración vertical en el rubro de alimentos hay que entenderlo de una vez por todas, es un atentado a la democracia", sostuvo quien fuera Director de Relaciones Internacionales de la Federación Agraria.

Peretti es impulsor de un modelo de producción agraria de chacra mixta ("la pyme agraria", la denomina), sostiene que la oportunidad de abrir la exportación de carne de cerdo debe ser aprovechada a través del fomento de la extensión de explotaciones medianas en todo el país "en las que el productor, con un plantel de 200 madres, pueda cumplir con todas las normas sanitarias y ambientales, y tenga un campo anexado en el que produzca su propio maíz para alimentar los cerdos". Tal escala es la que ofrece las mejores condiciones ambientales y socioeconómicas, porque genera además arraigo del productor a su propia zona.

Tras la peste africana, que hizo su aparición en agosto de 2018, y llevó a China a sacrificar casi la mitad de su rodeo porcino, ahora ya está recuperándose y llegó al 88% del existente antes de la peste.