Lun. 25. Set 2023, Santa Fe - Argentina
Opinión

COLONIALISMO EUROPEO EN EL SAHARA

COLONIALISMO EUROPEO EN EL SAHARA

Como si nada ocurriera...

ROMA-ITALIA  Ante los medios y de manera pública, los políticos europeos hablan de ‘avanzar’ hacia una solución a la problemática entre Marruecos y el pueblo saharaui.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas –el 29 de enero-, expresó su total apoyo al Enviado Especial del Secretario General de la ONU para la situación del Sahara Occidental, Horst Köhler.

Su misión es la de mediar y acercar a las partes. Para que el Frente Polisario y Marruecos puedan llegar a un acurdo. Las partes se reunieron el 5 y 6 de diciembre de 2018.

El tema es que el territorio ocupado por Marruecos en el Sahara Occidental es rico en recursos minerales. Allí existe fosfato, petróleo y riqueza pesquera en su mar. Todo lo cual está en manos de multinacionales marroquíes y extranjeras que explotan y saquean esos recursos.

El Sahara Occidental ha sido una colonia española, que este país ‘arregló’ a que quedaran en manos de Marruecos, que la invadió en 1975. El Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas define que el Sahara Occidental “es un territorio separado y distinto que no puede incluirse en los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos, a menos que el pueblo del Sahara Occidental dé su consentimiento”.

Sin embargo, los propios europeos usan ese doble mensaje para sequir permitiendo el saqueo de los recursos del pueblo saharauí.

Inclusive el 16-1-2019 el Parlamento Europeo aprobó el último acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos. El mismo incluye los territorios ocupados por este último en el Sahara Occidental (¡).

El 10-12-2018, la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA), en Estrasburgo, aprobó el informe presentado por Patricia Lalonde, la cual debió renunciar por sus estrechas relaciones con Marruecos. Un verdadero conflicto de intereses. Y se espera que en este febrero sea aprobado otro acuerdo.

Existe una resolución de la ONU que afirma que “la violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y entorpece el desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz” (Resolución 1803 –XVII-, aprobada por la Asamblea General el 14-12-1962).

Sin embargo, la hipocresía europea es total, y se burla de los derechos del pueblo Saharaui.

La ONU considera al Sahara Occidental como un territorio no autónomo que debe ser descolonizado mediante el ejercicio del derecho a la autodeterminación. La Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental -MINURSO- fue creada para ello en 1991.

Marruecos no ha permitido la organización del referéndum, ni siquiera de un censo que determine cuántos representantes del pueblo saharaui se encuentran actualmente en los territorios ocupados.

El representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas, Dr Sidi Mohamed Omar, declaró que el “Consejo de Seguridad debería aprovechar el impulso actual mediante la adopción de medidas concretas para garantizar el derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación, como lo exigen las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Para que este proceso tenga éxito, es importante que los miembros del Consejo trabajen por la paz y el apoyo al derecho internacional tomando medidas que aumenten las posibilidades de alcanzar una solución a través de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos. Instamos a los miembros de la Unión Europea, en particular, a que reconsidere su enfoque en este tema y apoyen a la Operación de Paz de las Naciones Unidas en el Sahara Occidental utilizando el comercio como un incentivo positivo para llegar a un acuerdo de paz justo y duradero”.