ARGENTINA: BAJA VACUNACIÓN DE NIÑOS
SANTA FE-ARGENTINA (PrensaMare) La baja vacunación en niños a nivel nacional "es un hecho". Lo resaltó la ex ministra de Salud de la provincia de Santa Fe Andrea Uboldi.
La médica infectóloga y pediatra remarcó que en este escenario en el que se está saliendo de la pandemia hay un riesgo real de contraer ciertas enfermedades.
"Es una campaña nacional destinada a una población particular que son los niños y niñas que están cumpliendo los 13 meses hasta antes de cumplir los 5 años. Tiene el objetivo de una dosis extra, es decir que independientemente de que los niños y niñas tengan el carné completo necesitamos esta dosis extra de sarampión, paperas y rubeola, que es la triple viral y una dosis extra la poliomielitis que se denomina salk", indicó la profesional.
Para Uboldi, esta baja de la vacunación se produce porque la gente no comprende la importancia de esta dosis extra y se deseinterese de proteger a sus niños. Posiblemente ello sea como una ‘reacción’ ante la pandemia por el exceso de información en las redes sociales. Pero también porque la gente consume en demasía las redes sociales, donde se divulgan informaciones y datos erróneos y que confunden.
"Hay un cansancio de la gente con respecto a las vacunas y esto vinculado con las vacunas Covid y las dificultades en la comunicación. Es decir, poder explicar bien y tener mucha más presencia en los medios masivos de comunicación para que gente entienda que esta es una campaña muy importante para tratar de evitar que algunos de estos niños puedan adquirir estas infecciones que hay ya hace mucho tiempo. En estos momentos estamos en un riesgo real de que puedan volver a aparecer", señaló.
Es cierto que Latinoamérica es uno de los territorios con más fuerza en cuanto a vacunas y que venía con muy buena protección ya que la mayoría de la población se adhiere a las vacunas, pero se nota una baja concreta de vacunaciones en niños (responsabilidad exclusiva de sus padres).
"Llevar a los niños a vacunar no solo está vinculado con que la gente no quiere llevarlo sino que hay múltiples situaciones que se presentan relacionadas a si las personas encuentran la vacuna, si en el horario en el que vacunamos les viene bien, si la gente tiene otros problemas sociales que haga que posterguen una atención sanitaria. A eso hay que sumarle lo que significó la pandemia, donde hubo un miedo en ir al efector, nosotros mismos les dijimos a la gente ‘quédense en casa’. Esto retrasó la situación de la vacunación", explicó la exministra.
La pandemia complicó también lo comunicacional –agregó-, la reorganización del sistema de salud para tratar de otros problemas diferentes al Covid, la situación social y el humor de la gente respecto a determinadas situaciones que afectan, inciden en la adherencia o no a las vacunas.
Sostuvo que las medidas que se adaptaron en 2021 y 2022 para prevenir el coronavirus lograron una caída de todas las enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, como bronquiolitis, los resfríos, la gripe y aquellas que se transmiten por vía respiratoria de persona a persona, como meningitis, varicela, angina.