Vie. 01. Dic 2023, Santa Fe - Argentina
Notas

EL DAKAR QUE "REGALÓ" MACRI

EL DAKAR QUE

Un trabajo e inversión de años, tirados a la basura...

SANTA FE-ARGENTINA  (PrensaMare)  Durante varios años (desde el 26-12-1978) la competencia París-Dakar se corrió entre Europa y Africa. Motivos de seguridad (creados por la presencia dominante europea) llevaron a que la firma ASO (la organizadora de la competencia) buscara salir de allí.

Fue así que comenzó a disputarse en Sud América; asumiendo Argentina un principalísimo papel para esta recepción y organización tan exitosa.

La edición de enero de 2019 fue la número 41° entre aquellas y las nuevas. La n° 11 en el sur americano. Habiendo sido Argentina hasta la edición de 2018 el único país que estuvo presente en las anteriores 10 últimas ediciones del Dakar (como punto de salida o de llegada del rally).

En estas paricipaciones sudamericanas también lo hicieron Chile (7 veces, desde 2009 a 2015); Bolivia (5, de 2014 a 2018); Perú (3; 2012, 2013 y 2018); y en 2017 Paraguay.

Han existido cuestionamientos a estas competencias por parte de ambientalistas y defensores del patrimonio arqueológico y paleontológico.

Se trata de un gran negocio; no se puede negar. Para organizadores; para anunciantes y esponsores; para multinacionales de vehículos; para autopartistas, y proveedoras en general; para quienes aportan equipamientos e indumentarias; para empresas comunicacionales; para los deportistas...

Pero fundamentalmente para quienes durante el desarrollo del Dakar (un período de unos 45 días, teniendo en cuenta la pre-carrera y las post-carrera), logran instalar en cuanto a referencia, paisajes, comentarios, imágenes o simple información el nombre de un país. Ello lo había logrado Argentina. Lo que significa instalarse como un concreto y efectivo destino turístico.

Una cuestión que, durante los anterioriores gobiernos peronistas se tomó como una auténtica política de Estado. Y tuvo su repercusión con datos concretos, porque el país mostró con el paso de los años un crecimiento de llegada de visitantes desde el exterior.

Sin embargo desde la asunción de Mauricio Macri se comenzaron a generar “desencuentros” con los organizadores. Hasta desembocar en la edición de enero de 2019, donde por decisión del gobierno, Argentina ha quedado afuera de la competencia.

No solo por una cuestión de decisión política, sino porque la situación a que ha sido llevada Argentina en lo económico, hace que resulte imposible invertir en dicha carrera.

Argentina quedó afuera del Dakar 2019; y por ello solo se corrió en el interior peruano. Pero la mejor muestra de la crisis que afrontan los deportistas está en que el país tuvo 27 competidores de menos (respecto a la carrera de 2018).

Corrieron de Argentina, 8 motociclistas (12 menos); 9 cuatriciclistas (8 menos); y 6 automovilistas (16 menos). Solo se mantuvo la misma cantidad en la categoría de camiones con un único participante.

No solo que no creció la cantidad de competidores argentinos, sino que defeccionaron 36 equipos (¡). Ello se debe a que les resultó imposible lograr reunir el presupuesto necesario. Respecto a Federico Villagra (para ahorrar), decidió largar sin haber podido probar el camión…

Lo que viene…: en el 2020 es que la carrera se correrá en Arabia Saudí. Con lo cual, Sud América terminó por “regalar” –ante la importante decisión argentina-, un trabajo y consolidación del evento, que repercutía turísticamente.

Se correrá del 5 al 17 de enero por primera vez en Asia. Y por segunda vez en su historia en un único país. Largarán en Jeddah y terminará en Al Qiddya. Serán 12 etapas en tierra y arena.