Dom. 24. Set 2023, Santa Fe - Argentina

EEUU: ARMAS, MUERTES E INDIFERENCIAS (por Rodolfo O. Gianfelici)

EEUU: ARMAS, MUERTES E INDIFERENCIAS (por Rodolfo O. Gianfelici)

SANTA FE-ARGENTINA  (por Rodolfo O. Gianfelici, PrensaMare)  Se ha conocido una información originada en EEUU, que prácticamente ha sido ignorada por los medios formadores de opinión, por los ‘analistas’ y comentaristas y –lógicamente- por los políticos.

El tema refiera a un estudio efectuado por la Universidad de Michigan, el que demostró que las armas de fuego fueron en dicho país, la primera causa de muerte en niñas, niños y adolescentes durante 2020.

Por primera vez este tipo de muertes supera a la de la cantidad producida por los accidentes de tránsito.

El trabajo universitario se basó en los datos aportados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Los datos asombran. Porque periódicamente se suele informar de algún hecho violento en suelo estadounidense, pero al no establecerse una continuidad informativa y relacionamiento de los casos, ellos se consideran ‘individuales’. Lo cual constituye un error, porque todos los hechos responden a una característica de dicha sociedad violenta.

En el año 2020 murieron 45.222 estadounidenses por disparos de armas de fuego en 2020 (entre ellos, 4.300 eran menores de 19 años).

En estas muertes por armas de fuego, se destacan los homicidios que se incrementaron 33,4% desde 2019. Mientras que los suicidios (con armas de fuego), crecieron el 1,1% durante el mismo período.

Este crecimiento es consecuencia directa a la libertad con que en el país se accede a las armas. Inclusive la portación está avalada por la Constitución. Pero posiblemente la mayor responsable de esa comercialización y generardora de ‘necesidad’ de estar armado provenga de la indiferencia de las dirigencias y del accionar del poderosísimo loby que lleva adelante la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Particularmente esta entidad desarrolla una política que impide cualquier intento de avanzar con regulaciones o controles más estrictos.

Prima la idea de la ‘libertad de mercado’, en un país que es el mayor (peor) ejemplo en cuanto a que todo se compra y todo se vende. Tanto es así que se privilegia ello en detrimento de las propias vidas humanas.

Oficialmente se sabe que están en circulación en el país más de 400 millones de armas. Ello significa, más de una por habitante.

Tras esos datos que deberían provocar una alarma a nivel nacional y la determinación de una política de estado para revertir tal situación, aparecen otros datos que tampoco pueden ser considerados ‘secundarios’ o ‘menores’.

Es así que las víctimas menores por accidentes viales en el mismo año fueron 3.900 muertes entre niñas, niños y adolescentes. Comparando la cantidad de estas víctimas del 2019 con el 2020, se nota un importantísimo crecimiento del 29,5%. Se trata de más del doble del incremento relativo entre la población general.

Otro dato preocupante es que las muertes por sobredosis de drogas, aumentaron en más del 83% de 2019 a 2020. Ellas significaron un total que superó las 1.700 muertes en total; de esta forma, se ha convertido en la tercera causa principal de muerte entre niñas, niños y adolescentes.

Para quienes gustan tomar a EEUU como ejemplo o espejo dónde mirar a nivel nacional, deberían anoticiarse de estos datos. Porque este presente de “estar un paso adelante” respecto a pasíses periféricos o dependientes como Argentina, significa que –más tarde o más temprano-, los negociantes con las muertes, lanzarán su ofensiva comercial, basados en la ‘libertad de mercado’.

Podrán sus ojos y decisiones en Argentina, para expandir sus ventas de armas, y –lógicamente- terminaremos copiando sus lamentables consecuencias.

Por ahora estamos a tiempo. Claro que para ello, la clase dirigencial argentina debería informarse, dejar de lado su indiferencia e hipocresía y pensar en grande.

Será utópico...?