DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
SANTA FE-ARGENTINA (PrensaMare) El INDEC ha dado a conocer nuevos datos económicos, en medio de una reactivación en el país.
La recuperación económica se estima en un 10% de crecimiento de la actividad, tras el levantamiento de restricciones en medio de la pandemia. Está claro que existe un crecimiento de consumo y generación de empleo.
Así lo muestra la información del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Pero además, queda en evidencia que se deterioran las condiciones de vida de la clase obrera y crece la informalidad en la creación de puestos de trabajo. A todo ello se agrega la inflación constante que afecta sobremanera los bolsillos de los sectores populares.
Para el tercer trimestre de 2021, la desocupación descendió a un 8,2%. Ello ocurre porque se crean empleos de baja calidad: un 33% es de empleos formales y un 67%, de trabajo precario.
La recuperación del mercado laboral se hace a costa de un crecimiento del trabajo en negro (no registrado), precario y de baja calificación.
El análisis del INDEC se hizo sobre 31 conglomerados urbanos (encuestrados). De ellos surge que:
- La población se acrecentó en 434.000
- El total de habitantes llegó a los 28.940.000
- La cantidad de personas ocupadas creció en 1,746 millones; y
- Las personas desempleadas bajaron a 302.000.
Sobre ese total de 1,746 millones de trabajadores incorporados al campo del trabajo:
- Sólo el 32,8% de ellos fueron contratados en blanco
- Un 24% realizó changas o auto emprendimiento; y
- El 42% solo consiguió trabajo “en negro”.
Ello significa que por cada empleo formal que se creo (en el último año), se crearon casi 2 puestos informales y casi un puesto por cuenta propia (todos relacionados a la baja calificación).
También para el tercer trimestre de 2021, se publicó el documento “Evolución de la Distribución del Ingreso” (en base a la Encuesta Permanente de Hogares, destacándose que:
- El promedio de ingreso (para quien hace aporte jubilatorio) fue de $ 62.038
- El promedio de ingreso (para quien no tiene beneficio previsional) fue de $ 27.301
Ello deja en claro la marcada precarización en gran parte de la población obrera.
Otros datos interesantes (y preocupantes), son:
- El 50% de los hogares no llega a cubrir la Canasta Básica Total
- El ingreso promedio de los hombres fue de $ 60.348
- El ingreso promedio de las mujeres fue de $ 43.183.
Finalmente se consignó que:
- El salario mínimo vital y móvil alcanzó los $ 32.000 en octubre
- Ello significa que se necesitan 2 salarios mínimos para completar una canasta básica familiar
- También que se necesita casi un sueldo para obtener una canasta alimentaria (familia con 2 adultos y 2 menores)
- En noviembre se necesitaban $ 74.000 para estar sobre la la línea de pobreza
- Y se necesitaban $ 31.700 para superar la indigencia
- El monto (por individuo) para llegar a la Canasta Básica Total (alimentación, vestimenta y servicios...), -en noviembre- era de $ 23.922 (el 2,1% más que octubre)
- La inflación de noviembre fue del 2,5%
- La inflación acumulada en los 11 meses del 2021, fue del 45,4% (la inflación del último año de Mauricio Macri -2019- fue del 54%, con la economía paralizada, en retroceso y sin pandemia).
Igualmente, si bien se consignan ciertos datos interesantes en cuanto a la reactivación, el descontrol inflacionario continúa siendo el mayor problema del momento.