Lun. 18. Mar 2024, Santa Fe - Argentina
Opinión

EL CARIBE QUE NOS DUELE: HAITÍ Y SUS PENURIAS (Carlos P. Morales)

EL CARIBE QUE NOS DUELE: HAITÍ Y SUS PENURIAS (Carlos P. Morales)

CARACAS-VENEZUELA  (por Dr Carlos Pérez Morales)  El Caribe es un calidoscopio de múltiples naciones de diferente origen, religiones, idiomas y costumbres. Estas naciones fueron colonizadas por España, Inglaterra, Francia y Holanda. Las culturas y las lenguas que se hablan en la región son: español, inglés, francés y holandés. El francés ha derivado en Haití un dialecto o patois llamado Creole.  El holandés mezclado con otros idiomas se conoce como  papiamento. Tanto el inglés como el español se hablan con ciertas peculiaridades.

Una de las peculiaridades de los países de esta región es que se comunican más con sus antiguas metrópolis que con sus vecinos. Los países aquí se dividen en las Antillas Mayores y las Antillas Menores.

Haití es una de las Antillas Mayores y comparte la Isla de la Española con la República Dominicana.

La nación haitiana fue el primer yúnico país de origen negro en conseguir su independencia (1804). Desde que forma parte del concierto de naciones libre, Haití ha vivido un desasosiego social, económico e inestabilidad política. Además Francia le impuso una fuerte multa "por sus pérdidas" con la independencia, lo que contribuyó enormente a la pobreza extrema que existe en el país. Haití es el país más pobre de América.

Durante su larga historia este país ha sufrido terremotos, huracanes, copiosas lluvias, desgastamiento de sus suelos, pobreza extrema, enfermedades perniciosas como el cólera y otras calamidades.

Las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales de Haití lo convierten en uno de los países más vulnerables del mundo. Haití es muy vulnerable a los desastres naturales, y si añadimos que más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, el resultado puede ser letal. El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7 devastó la capital, Puerto Príncipe y su región metropolitana causando la muerte a más de 300.000 personas, hiriendo a otras 300.000 y dejando a 1,5 millones sin hogar. (Público, www.publico.es › international, Agosto,2021).

Debido a la ausencia total de infraestructura sólida y planificación urbana, junto con procedimientos de construcción adecuados, las áreas urbanas de Haití se han convertido en algunas de las áreas más vulnerables del país. De manera similar, las áreas densamente pobladas a lo largo de la costa que se encuentran en niveles bajos ya están en mayor riesgo de peligros naturales del mar, así como de deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas de escorrentía de las montañas. Además, el sistema de salud de Haití es frágil y puede verse aún más abrumado en situaciones de emergencia. Los problemas de salud inmediatos que siguen a los desastres a menudo implican el control de vectores y la vigilancia epidemiológica.

El 14 de agosto de 2021, un terremoto de magnitud 7,2 sacudió Haití en varias ciudades importantes. Este es otro revés importante en un país que lucha contra la inestabilidad política, el COVID-19, la seguridad alimentaria y ahora un terremoto devastador. En el 2016 el poderoso huracán Mathew azotó Haití causando miles de muertos y una pavorosa devastación.

Antes una serie de calamidades, como: las brutales dictaduras de padre e hijo de Duvalier que terminaron en 1986, los huracanes destructivos periódicos, el devastador terremoto de 2010 y un brote de cólera de casi una década que siguió, Haití fue ensombrecido por un centenario legado de colonialismo, la esclavitud y la explotación.

Estados Unidos ha intervenido militarmente en Haití pata mantener su control geopolítico. Como otras naciones caribeñas, Haití le hez muy útil para controlar la región latinoamericana.

Rompiendo el aislamiento inter-caribeño, los países de la región son los primeros que deben ayudar a este hermano país. Allí hace falta de todo, especialmente, comida, agua embotellada y medicinas. Cualquier ayuda que llegue al pueblo servirá para paliar esta calamidad.

(Dr Carlos Pérez Morales, Analista Geopolítico).